​Voluntaria de la Cruz Roja insta a organizaciones a regirse por el Proyecto Esfera

Por Daileen Joan Rodríguez / Para La Isla Oeste

En Puerto Rico todos los años hay una temporada de huracanes. No es nada nuevo que
cada año haya empresas que separen y destinen ayudas para atender emergencias relacionadas con el mal tiempo.

Entonces, ¿porqué parece que nunca nos organizamos?

Carolina Urrego Rubio es una ingeniero civil colombiana, que ha trabajado como voluntaria de la Cruz Roja en su país.

La joven de 27 años de edad, que cursa su maestría en ingeniería ambiental en el Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, ofreció ciertos consejos a los organismos de gobierno y del sector privado, como herramientas para mejorar su sistema de respuesta y estandarizar los procesos para no doblar esfuerzos.

Según explica, la iniciativa repunta por las catástrofes mundiales atendidas entrando al nuevo milenio.

“Para Haití (después del terremoto de 2010) fue un caos completo. Fue tan caos, que resurgió el Proyecto Esfera. Esto es, que no importa si tu eres ONU, si eres Cruz Roja, o la organización que sea, todos nos vamos a regir por el Proyecto Esfera”, compartió.

Como parte de la Cruz Roja Colombiana, Carolina hace voluntariado en el Programa de Agua y Saneamiento para la emergencia en Colombia, donde en efecto, se rigen por Proyecto Esfera.

Explica que en esta iniciativa se identifican las diferentes necesidades, se establecen prioridades y se traza un plan de acción obligado a cumplir con un proceso estandarizado y efectivo para no doblar esfuerzos, no atender asuntos sin importancia, ni desperdiciar recursos.

Como ejemplo, Carolina compartió su experiencia en la respuesta dada a Haití para la emergencia tras el terremoto que sacudió al país dejándolo en completo caos, sumando miseria al pueblo que sufría pobreza. Explica que, uno de los recursos para alimentar y dar energía al cuerpo más utilizados en Colombia, fue enviado, pero desperdiciado grandemente por desconocimiento.

“Nos pasó en Haití, que se mandó panela. En Colombia todo se soluciona con panela”, acotó.

La panela es un producto de consumo confeccionado con materia proveniente de la caña de azúcar. Es utilizada para dar energía al cuerpo en ocasión de no contar con alimentos para nutrir a la gente. Se trata de un bloque color café que se pone en agua hirviendo para disolverla y tomarla. “Si no tienes qué comer, la panela te va a dar energía para el desayuno, el almuerzo y la cena”, explicó la voluntaria.

Resultó ser, que cuando llegó el cargamento de ayudas enviadas desde Colombia, la panela, por ser un bloque color café desconocido en la cultura haitiana, no fue utilizada para consumirla.

“Allá no consumían panela y la estaban usando para trancar (sujetar) puertas. Todo lo que se mandó para alimentar a las familias, no sabían cómo usarlo. Era algo muy típico de Colombia que ellos no conocen, y pues, no sabían qué hacer con eso y lo utilizaban para trancar la puerta. Eso pasó”, lamentó.

Es así que, ahora se crean círculos de estudio del manual del Proyecto Esfera, creado precisamente para adelantar los trabajos de ayuda humanitaria eficazmente.

“La recomendación sería que si una organización va a tomarse el tiempo para organizar unas donaciones -que es algo que toma tiempo, porque hay que contactar a las personas y líderes comunales- no empiecen de cero. Vayan al Proyecto Esfera”, puntualizó, reiterando que no hay porqué “inventar la rueda”.

Proyecto Esfera cuenta con estándares y listas de cotejo escenciales y de fácil implementación.
Es una herramienta disponible para que siempre se aplique ante cualquier eventualidad y cada caso particular, desde inundaciones, conflictos -como el de Colombia- terremotos, etc.

Carolina recuerda que en una ocasión le tocó reunir ayudas para atender la crisis de sequía en la región Cali en su país, “donde se estaban muriendo niños por falta de agua, como si estuvieramos en África o peor. Eso pasó”, puntualizó.

Narró que entonces, las organizaciones se movilizaron a comprar miles de galones de agua para enviarlos. Empero, resultó que no tenían cómo transportarlos. “Cali estaba a más de 20 horas de la Guajira”, acotó.

La “salvación” fue que una empresa privada hizo alianza con ellos y les ayudó con el acarreo. Luego sumaron plantas de procesamiento portátiles, para lo que tuvo que tomar un curso como voluntaria, para ayudar.

Principios y normas universales

“Manual Esfera, Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria, es un conjunto de principios comunes y normas mínimas universales que guían la acción en áreas vitales de la respuesta humanitaria. El Manual goza de un amplio reconocimiento en el plano internacional”, explicó Carolina posteriormente en un correo electrónico donde ofreció más detalles de este recurso.

El Proyecto Esfera fue creado en 1997 y no es una organización basada en la adhesión de miembros. Está gobernado por una Mesa Directiva compuesta por representantes de redes internacionales de organizaciones humanitarias. El Proyecto Esfera constituye una activa comunidad de trabajadores humanitarios profesionales.

Colombia es un país del que no se habla bien… mi país desafortunadamente es muy reconocido por la guerra, el narcotrafico, pero también hay gente buena y trabajadora que luchamos por un mejor país”, subrayó Carolina tras compartir con Puerto Rico lo aprendido en su tierra.

El relato de Carolina no dista del de otros voluntarios en diferentes países y cuya experiencia le sirve hoy a Puerto Rico para repensar la manera en que coordina y organiza su sistema de respuesta.

En efecto, un reportaje publicado en CBSNews confirma que a veces después de un desastre, se da otro “desastre” mayor en los centros de ayuda humanitaria. De manera que, recomiendan responder con donaciones en metálico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.