San Juan. El exgobernador Aníbal Acevedo Vilá le solicitó a la Junta de Control Fiscal que ponga a sus cabilderos a trabajar en Washington para lograr que se legisle un mecanismo que ayude a Puerto Rico a estimular su economía, a la misma vez que ayude a Estados Unidos a disminuir su dependencia de productos farmacéuticos manufacturados en el extranjero, como ha quedado demostrado en la presente crisis de salud y seguridad nacional por el coronavirus.
“Me alienta su carta del 18 de marzo al presidente Trump y a los líderes del Congreso instándolos a actuar para impulsar la fabricación de productos farmacéuticos en Puerto Rico para atender la pandemia internacional del COVID-19. Tengo curiosidad por conocer el mecanismo específico que le está solicitando al Congreso y le pido que use sus cabilderos pagados por los contribuyentes puertorriqueños en Washington para unirse a mí y a otros para abogar por incentivos específicos para que las empresas manufactureras estadounidenses inviertan en Puerto Rico”, le dijo Acevedo Vilá al presidente de la Junta, José Carrión, en una carta que le hizo llegar ayer y dio a conocer hoy.
“El tipo correcto de diferencial competitivo le daría a los Estados Unidos una base doméstica de medicamentos y suministros médicos que salvan vidas, al tiempo que revitalizaría la economía de la isla”, agrega la carta.
El exgobernador sostuvo que “ahora más que nunca, Puerto Rico necesita la participación sostenida de la Junta en Washington para ayudar a la isla a aprovechar una oportunidad única” y le recuerda que la ley PROMESA le exige a la Junta que busque herramientas de desarrollo económico para Puerto Rico.
“Además de la carta que envió ayer, la Junta debería activar todos los recursos que tiene, pagados por el pueblo de Puerto Rico, para avanzar en esta agenda en Washington, DC”, le dijo al indicarle que espera ver pronto las recomendaciones específicas de la Junta para impulsar la industria farmacéutica en la isla.
El también ex comisionado residente de Puerto Rico en Washington le llama la atención a Carrión sobre el informe bipartidista del 2016 del task force del Congreso creado por la ley PROMESA que señalaba la necesidad de darle a las empresas en Puerto Rico un trato contributivo más competitivo, algo que no ha ocurrido.
Acevedo Vilá hace referencia en su misiva a Carrión a la propuesta que le hizo esta semana al presidente de la Comisión de Finanzas del Senado de Estados Unidos, Chuck Grassley, para que se adopte un incentivo contributivo que interese a las empresas manufactureras de medicamentos y otros productos médicos que actualmente operan en países extranjeros. Para Acevedo Vilá, la solución es legislar una disminución de impuestos para las empresas que operen en la isla bajo el Global Intangible Low Tax Income (GILTI), el cual solo aplicaría a los ingresos originados en Puerto Rico.
laislaoeste@gmail.com