
Por Víctor Manuel Vázquez Domenech
El Día de los Santos Inocentes se celebra año tras año cada 28 de diciembre, siendo una tradición que llega de las Islas Canarias a nuestro país alrededor del primer cuarto del siglo 19.
Moca, Isabela y Hatillo son algunos de los pueblos que con más resplandor se lleva a cabo esta celebración que tiene como uno de sus trasfondos el aspecto bíblico aunque también se desprende de una vertiente de la cultura romana.
“Se afinca bastante en la zona noroeste. Es a esta esquina de Puerto Rico donde vamos a encontrar que hay como mas resplandor de esta actividad”; precisó el doctor Nelson Arnaldo Vera Hernández, historiador y ex rector de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla.
“Lo interesante es que sigue siendo parte esencial de nuestra cultura y continúa y se preserva ese elemento dentro de nuestra historia y cultura social”; agregó Vera Hernández durante una entrevista para el programa Desayunando de la emisora radial WABA 850 AM.
Según el historiador mocano, esta celebración toma en consideración principalmente la vertiente cristiana que recuerda el evento bíblico donde el Rey Herodes dio la orden de asesinar a todo niño de menos de dos años ante la amenaza, según los romanos, de que naciera el Rey de los Judíos.

“De ahí a entonces, poco a poco, esa tradición va a ir cambiando y ya hoy en día vamos a ver que tiene esta connotación menos religiosa”; subrayó el excatedrático, puntualizando que en el barrio Llanadas de Isabela se continúa llevando a cabo esta celebración como una muy religiosa.
En el caso de Isabela la celebración comienza para el año 1914.
Mitología Romana
La fiestas paganas romanas es otra vertiente a la que se relaciona la celebración del Día de Los Inocentes pues el 28 de diciembre se lo dedicaban al Dios Saturno y en esos días se le permitían a los esclavos a tener un poco de mayor libertad y hacer bromas.
Según la mitología romana, el Dios Saturno era uno muy benévolo por lo que los ciudadanos romanos debían hacer algunos gestos para recibir la gratitud de este dios.
Se populariza la celebración en Hatillo
En términos generales, los boricuas, rápido lo puertorriqueñizaron dándole el toque y la sazón a esta festividad.
Cuando se establece el Municipio de Hatillo es que primero se puede empezar a observar las celebraciones de estas festividades oficialmente según consta en el Instituto de Cultura Puertorrqueña.
“En las fotos de que se pueden encontrar de ese momento, muy pocas por si acaso, o algunos de los gráficos de ese momento, se observa que la vestimenta, la indumentaria, era totalmente distinta a lo que conocemos hoy. Hoy estamos familiarizados con unos colores más brillantes, con las máscaras hechas en metal (tela de screens) y lo que tiene que ver con los cascabeles. A esa indumentaria se le suma a lo que tiene que ver con los bastones”; describió el profesor universitario retirado.
Actualmente la confección de esta indumentaria puede oscilar entre los $800 ó mil dólares cada uno. “Son bien caros en producirlos”.
En Moca
Para los años 1960 en el barrio Cuchillas de Moca la tradición consistía en que los niños y jóvenes llegaban vestidos con esta indumentaria de colores, enmascarados y con bastones también coloridos para ver si le daban alguna gratitud o regalo. En la zona de los barrios Capá y Rocha estaban más afincada esta celebración.
“El propósito es hacer un gesto para ver si se le da la gratitud o se le da algo de regalo”; exclamó.
Ya más adelante en los años 1990, varios líderes comunitarios del barrio Capá de Moca deciden hacer una festividad completa para no dejarla en una celebración aislada.
Hoy día en Moca hay decenas de parrandas que celebran el Día de Los Santos Inocentes.
“Estos grupos que organizan estas parrandas están durante todo el año, no se limitan a un momento en particular. Sí está el mayor colorido en esta época”; resaltó.
Desde el pasado domingo, Día de Navidad y hasta el miércoles, 28 de diciembre de 2022 el pueblo de Moca está celebrando el Festival de Máscaras y Parranda con espectáculos artísticos todas las noches frente al Coliseo Dr. Juan Sánchez de la Capital del Mundillo.


Víctor Manuel Vázquez Domenech
Periodista aliado de WABA 850 AM