Alcaldes de Guánica y Lajas se negaron a invertir en estudio en Falla Montalva

Por Daileen Joan Rodríguez / La Isla Oeste

En el 2015, el Dr. Alberto M. López Venegas, geólogo e investigador para la Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR), propuso a los alcaldes de Lajas y Guánica colocar cuatro estaciones especializadas en sus respectivos municipios, que medirían diariamente el comportamiento del suelo, para determinar posibles cambios en el terreno, relativo a la Falla de Punta Montalva.

Para entonces, los alcaldes Marcos Irizarry Pagán y Santos Seda no dieron paso a la propuesta. “No habían fondos, no había materiales y no se logró”, confirmó López Venegas a La Isla Oeste.

A preguntas de este medio, el primer ejecutivo de Lajas dijo que “esa es responsabilidad del Estado”. Dicho eso, Irizarry Pagán instó a la gobernadora  Wanda Vázquez Garced, a que haga una subasta para que contratistas compitan para la realización del proyecto. “Pero ya eso pasó”, despachó el alcalde al inquirirle sobre las razones que le llevaron a declinar invertir en el referido estudio.

Gráfica: Temblor

Cinco años después, la Falla de Punta Montalva se está manifestando con sismicidad frecuente y el geólogo solo puede hacer referencia a tres posibles escenarios -de haberse logrado colocar la instrumentación para hacer sus estudios-. ¿Qué hubiéramos conocido hoy, de haberse aprobado la instalación de estas estaciones de medición a través de la Red Sísmica de Puerto Rico?

“Si se hubieran puesto esas estaciones hace cinco años, definitivamente hubiésemos visto cierta señal”.

Dr. Alberto M. López Venegas, geólogo RSPR

Entre los diferentes posibles escenarios, López Venegas estima que se pudo haber notado una acumulación de energía –»si podemos ver que algunas estaciones se mueven hacia una dirección  y la otra se mueve hacia otra dirección, ya ahí claramente se está viendo que hay acumulación de energía-«, dijo. “Las rocas se comportan como “elástico”, es decir, aguantan toda la energía y cuando ya no pueden más, la liberan. Esa señal la hubiésemos podido ver”, puntualizó el experto.

En síntesis, en 2015 se propuso construir estas estaciones para colocar unos sensores en Guánica y Lajas, que medirían el desplazamiento del terreno mediante sistema de posicionamiento global (gps, por sus siglas en inglés). Estos sensores recibirían la señal de satélite y tomarían las medidas -por espacio de uno o dos años-, para determinar si se reflejaban cambios en el terreno, medir trayecto y velocidad de los posibles cambios, entre otras cosas.

“Ellos (los alcaldes) lo único que tenían que hacer era poner materiales para construir los monumentos –donde iba la antena de gps– lo que conllevaba conseguir arena, varilla… Ellos construían el monumento, tenían que poner la mano de obra, maquinaria para hacer un boquete cilíndrico hacia abajo, llenarlo con cemento y (hacer) toda la estructura; y nosotros lo único que teníamos que poner era el equipo e instrumentación que teníamos en ese momento, y monitorearlo”, detalló el geólogo.

El estimado de gastos –para cada torre de estación- rondaba entre los $400 dólares; para un total de hasta $1,600 aproximadamente de inversión municipal.  “Cada estación -eran cuatro en Lajas y cuatro en Guánica- para tener cuatro estaciones al norte de la falla (Punta Montalva) y cuatro estaciones al sur”, acotó el investigador, destacando que de aquella instrumentación con la que contaban entonces, alguna ya se ha deteriorado, por lo que habría que adquirir nuevos equipos.

 “En aquella época teníamos el equipo. Ahora tendríamos que comprarlo nuevamente. Cada equipo cuesta entre $15mil y $20mil dólares en solamente en la instrumentación: la antena que recibe la información y el servidor que va almacenando los datos”, precisó, dejando constar que la suma se multiplica por cada estación necesaria.

De manera que, López Venegas se dispone a levantar una nueva propuesta, pero esta vez no acudirá a los municipios y se irá directamente por la via de fondos federales disponibles. “La Fundación Nacional de la Ciencia tiene unos mecanismos para propuestas inmediatas y me encuentro en el proceso de escribir esta propuesta para tratar de traer el dinero necesario para hacer las instalaciones. En estos días espero someterlas. Si me dan «luz verde», tendríamos el equipo y los recursos”, dijo.

Cabe mencionar que este estudio fue realizado por geólogos en Haití dos años antes de que se produjera el sismo de 2010; y para entonces el pronóstico fue que en dos años podía producirse un sismo de magnitud 7.2. El pronóstico fue evidentemente acertado, aunque el sismo fue de magnitud 7 mw. “Habían hecho muchísimas recomendaciones, que obviamente, no se tomaron en cuenta hasta que ocurrió el evento sísmico”, lamentó el geólogo, afirmando que es “normal” que a la comunidad científica no se le escuche mucho.

Archivo – a un año del terremoto en Haití / 2011©EntremedioImages

No obstante, López Venegas reconoce que en otra instancia –como las estaciones propuestas en 2015 habría estado en tierra y la actividad sísmica reciente se ve mayormente en el mar- no se sabe si se hubiese podido ver la acumulación de energía donde se liberó la sismicidad reciente. Otra posibilidad es que no se hubiese notado nada, pero esta premisa la descartan las estaciones de campaña que se colocan regularmente para medir áreas de medición.  

Ese afán se encuentra actualmente la RSPR. Ya se instaló una en Sierra Bermeja y otra se instala este martes en San Germán.

Además, la RSPR instala estaciones provistas por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), que miden ondas sísmicas, específicamente la velocidad. Hay tres tipos de sensores: los que miden desplazamiento –que los tiene la RSPR-, los que miden velocidad y aceleración. Estos últimos dos los tiene el USGS.

Cabe mencionarse que durante el paso del huracán María, se afectó la caja de uno de los medidores de desplazamiento que estaba instalado en Isla Caja de Muerto (en Ponce). Desde 2017 no hay datos de gps para Caja de Muerto, de manera que no se ha podido visualizar esa información, que hubiese sido pertinente en estos momentos.

Pero, ¿qué significa tanto sismo?

“Representa la manifestación de que la roca estaba sujeta a una energía almacenada”, precisó López  Venegas, recordando que la energía se libera en ondas sísmicas. “Hay que entender que estamos viviendo en un sitio de riesgo sísmico”, acotó, resolviendo que quienes no quieran vivir en medio de estas manifestaciones de la tierra a nivel local, tendrían que mudarse a otras áreas de menor sismicidad. “Tenemos que vivir con eso”, dijo, recordando que Puerto Rico está rodeado de fallas geológicas.

Ciertamente, la recomendación a “esta nueva realidad” es tomar en serio los códigos de construcción. “Tiene que haber una manera más rigurosa; de cuando la gente construya informalmente tengan mejor conocimiento (de estos códigos de construcción). Tienen que tener el conocimiento de cómo se hace correctamente. El Colegio de Ingenieros tiene sus folletos sobre cómo se hacen construcciones para que sean sismo-resistentes”, acotó.

Lo ideal es que la estructura “aguante” el movimiento sísmico, al menos durante el evento, para permitir un desalojo confiado y ordenado; y evitar previo a su colapso que personas resulten heridas o -en el peor de los casos- muertas.

 “Nosotros llevamos muchísimos años en la Red Sísmica, en la división de Educación, luchando, educando, haciendo charlas presenciales, en agencias, instituciones… a través de todo Puerto Rico”, puntualizó, lamentando que “cuando llegan momentos así, en que la gente empieza a divulgar cosas en las redes sociales que no tienen sentido… es un paso hacia atrás. Llega a ser frustrante”, expresó el geólogo.

La Zona de fallamiento del área de Punta Montalva y el Norte de la Bahía de Boquerón es un sistema de fallas activas que atraviesa el Valle de Lajas, al suroeste de Puerto Rico.

Esta nota fue editada luego de publicada para corregir el nombre del incumbente de Guánica, Santos Seda. Antes leyó Martín Varas Morales, quien ya no administraba el municipio para entonces.

Periodista con 17 años de experiencia en periodismo hiperlocal. Fundadora de One Red Media / La Isla Oeste. Miembro de la Junta Directiva de la Asppro. Para preguntas o comentarios escribe a: daileenrodriguez@gmail.com

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.