
Por Víctor Manuel Vázquez Domenech
Enfocados en atender a los jóvenes que no se acostumbran a otros modelos más tradiciones de enseñanza, a jóvenes fuera de las escuelas o que están en riesgo, en contexto de pobreza o violencia, y a jóvenes que necesitan ayuda más individualiza, la organización sin fines de lucro, ASPIRA de Puerto Rico está ofreciendo servicios educativos, libre de costos, a través del programa de Escuelas Alternativas para que estos puedan completar su cuarto año de escuela superior.
El programa de Escuelas Alternativas consta de cuatro escuelas, donde tres de ellas ubican en la zona Oeste: Aguada, Moca y Mayagüez, señaló en entrevista para la emisora radial WABA 850 AM, Sacha Montañez directora de las escuelas alternativas ASPIRA de Puerto Rico. El otro centro educativo ubica en Carolina.
“Nosotros nos distinguimos por ofrecer una educación basada en competencias y en el desarrollo de las habilidades para la vida propuestas por la UNESCO. Ofrecemos también diferentes experiencias prácticas, programas de educación musical, diversos cursos electivos, pero lo que nos caracteriza es que le damos mucha ayuda individualizada, esa atención personal y apoyo social y emocional a todos los jóvenes que servimos en nuestra institución”; esbozó la también directora de asuntos académicos de la organización.
Durante los últimos 10 años, ASPIRA ha atendido a más 1,440 jóvenes. Todos los años atienden alrededor de 250 jóvenes a través de los diferentes centros de la Isla ya que cuentan con la acreditación del Consejo de Educación Superior, a través de CADIE.
“Todos nuestros servicios son gratuitos desde los almuerzos, la matrícula, las salidas. Todas las experiencias son gratuitas para los jóvenes que deseen formar parte de nuestra comunidad escolar”; comentó al tiempo que señaló que atiendan jóvenes entre las edades de 14 a 20 años de edad.
En Moca, la escuela alternativa está establecida desde el año 2018 siendo esta una exitosa según señaló la directora de este centro Sheila Hilerio. Entre las fortalezas de este Centro, Hilerio resaltó que al ser una escuela pequeña la interacción es más cerca con cada estudiante.
“Hemos visto el beneficio y la necesidad que hay en la zona para atender a estos jóvenes, que por alguna razón u otra son diversas las razones que no han podido continuar estudios dentro del Departamento de Educación ó estando allí se le ha complicado y la misma escuela nos refiere esos casos. Nos refieren estos casos que ya la escuela identifica que están en alto riesgo de abandono de la escuela para que nosotros podemos darle esa alternativa y puedan culminar sus estudios con nosotros”; señaló Hilerio.
Las escuelas alternativas ofrecen servicios educativos a través de bloques socio-humanísticos y científico-técnico.
Como parte del proceso de enseñanza, los jóvenes pasan por tres tipos de vivencias que son requisitos para graduación; explicó por su parte, Ángel Morales, director del centro de Aguada.
La vivencia comunitaria expone al estudiante a trabajar con algún tema social que atraviese las comunidades que ellos mismos identifican. Por ejemplo, han trabajo en playas, centro de envejecientes y con deambulantes.
En el caso de la vivencia cultural se lleva al estudiante a lugares de interés cultural a través de la Isla para que conozcan de su historia.
La vivencia ocupacional que expone al estudiante a la experiencia laboral y tomen la determinación de qué y dónde va a estudiar.
Actualmente, las escuelas alternativas tienen matrículas para abiertas para los grados desde noveno a duodécimo.
“Se hace un proceso de una entrevista donde buscamos conocer las necesidades de ese estudiante tanto educativas …y lo vamos conociendo para saber la persona que vamos a tener en la escuela y poderle brindarle ayuda de antemano, saber cómo vamos trabajar con él y todas sus necesidades. Así es con todos los estudiantes que llegan a nuestra institución”; agregó Morales.
En Aguada pueden llamar al (787) 868-7322. Mientras, en Moca se pueden comunicar al (787) 399-6740 y en Mayagüez (787) 831-2178.
laislaoeste@gmail.com