Icono del sitio La Isla Oeste

Asignan $36 millones a Puerto Rico para educación, vivienda, aeropuertos, albergue y comida

Archivo/Suministrada

Washington, D.C. La comisionada residente, Jenniffer González Colón, anunció una nueva partida de fondos federales que suman $36,050,748 provenientes del Departamento de Educación Federal, Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano federal (HUD), Administración Federal de Aviación (FAA) y de la Agencia Federal para el Menajo de Emerencia (FEMA) que han sido autorizados bajo la ley de estímulo económico federal para manejar la emergencia por el coronavirus, mejor conocida como el CARES Act (Ley Pública 116-136).

El Departamento de Educación federal hizo disponible $19,719,327 para 51 instituciones en Puerto Rico en fondos adicionales a los ya anunciados por la comisionada el pasado 14 de abril. Estos fondos se dan bajo programas el Hispanic-Serving Institutions y los 2.5% reservados a través del Fund for the Improvement of Postsecondary Education (FIPSE) para instituciones que recibieron menos de $500,000 entre todos los programas que recibieron fondos. 

Las instituciones pueden usar estos fondos para cubrir el costo de la tecnología asociada con una transición a la educación a distancia, subvenciones para cubrir los costos de asistencia para estudiantes elegibles y capacitaciones de personal y facultad. Además, los fondos se pueden utilizar para cubrir los costos operativos, como la pérdida de ingresos, los reembolsos por gastos anteriores y la nómina; y para becas adicionales para estudiantes, aunque este último no es un requisito.

Estos fondos no son desembolsados automáticamente ni están en las cuentas de las universidades; cada una debe solicitarlo a través de la página web de  grants.gov, sometiendo una Certificación de Acuerdo para certificar que usarán todos los fondos de acuerdo a lo establecido bajo la Ley CARES y otras leyes federales aplicables.  

Contrario a los fondos anunciando anteriormente, en donde las universidades están obligadas a usar el 50% de lo asignado para los estudiantes, estos nuevos fondos pudieran separarse para ellos, pero no es obligatorio así hacerlo. Las universidades tienen hasta el 1 de agosto de 2020 para solicitar estos fondos adicionales.

El pasado 14 de abril, la comisionada residente, anunció que el Departamento de Educación federal asignó la primera partida de fondos destinadas a instituciones de educación avanzada bajo la ley de estímulo económico federal para manejar la emergencia por el coronavirus, mejor conocida como el CARES Act (Ley Pública 116-136).  

En total, se asignaron $323,781,954 para 101 universidades, colegios y organismos de educación avanzada en la isla, de los cuales no menos de $161,891,003 se estarán haciendo disponibles, bajo esta primera partida, para proveer fondos para los gastos de estudiantes relacionados con las interrupciones en su educación con relación al COVID-19.

La pasada semana la congresista sostuvo una conferencia telefónica con presidentes de instituciones de educación superior pública y privada donde discutieron el estatus de los fondos de la Ley CARES, dónde están en el proceso, y los usos autorizados por la ley; así como ideas para el próximo paquete de ayuda federal, incluyendo más asistencia para estudiantes, universidades y educación a distancia.

El Departamento de Transportación federal (DOT) a través de la FAA aprobó $9,558,466 millones para el aeropuerto de Aguadilla, Rafael Hernández.

Mientras, la Agencia Federal para el Menajo de Emerencia (FEMA) asignó para Puerto Rico $2,205,659 provientres de la LEY CARES para el Programa de Albergue y Comida de Emergencia de la Junta Nacional; presidida por FEMA con representantes de la Cruz Roja Americana, Caridades Católicas, Federaciones Judías de América del Norte, el Consejo Nacional de las Iglesias de Cristo. 

Los fondos se destinarán a organizaciones dedicadas a la alimentación, el alojamiento y el suministro de recursos críticos para las personas que experimentan o están en riesgo de experimentar hambre y falta de vivienda. En la isla recibirá los fondos Caritas de Puerto Rico. 

Por otro lado, la ley CARES proporcionó fondos a nivel nacional para asistencia de alquiler para inquilinos, que financia el programa de vales de elección de vivienda. Esto incluye una partida aumentos en costos de subsidios y otra para gastos administrativos y otros incurridos por las autoridades de vivienda pública. Los fondos facilitan actividades para apoyar o mantener la salud y la seguridad de las personas y familias asistidas, y los costos relacionados con la retención y el apoyo de los propietarios participantes. Estos fondos benefician a aproximadamente 2 millones de residentes de bajos ingresos en toda la nación

De estos fondos, HUD aprobó $4,567,296 para agencias de vivienda pública en la isla (PHAs) que brindan asistencia de vivienda a residentes de bajos ingresos por medio del programa de vales de elección de vivienda, conocido como Sección 8.

Salir de la versión móvil