
Por Víctor Manuel Vázquez Domenech
Para que los agricultores puertorriqueños puedan recibir ayudas del Departamento de Agricultura Federal tras las emergencias naturales es fundamental que llenen y completen el Censo Agrícola. Así lo destacó Janice Noriega Muñoz, directora del Servicio de Extensión Agrícola de la Región Suroeste de Puerto Rico adscrito a la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez.
El Censo Agrícola se realiza cada cinco años. El de ahora corresponde al año 2022 por lo que se completa este año y tiene como objetivo que todo agricultor pueda recibir las ayudas que están disponibles por las catástrofes naturales.
Este proceso está asociado al Departamento de Estadística Federal del Departamento de Agricultura y es el Servicio de Extensión Agrícola, junto al Departamento de Agricultura de Puerto Rico quienes tienen la responsabilidad de instar y ayudar a los agricultores puertorriqueños a que llenen el mismo.
“Vamos a hacer un maratón para ayudar a todos esos agricultores del área a que si recibieron el formulario y no tienen la asistencia de quién se los ayude a completar, nosotros estamos disponibles en el Servicio de Extensión Agrícola y todas las oficinas a través de todo Puerto Rico a ayudar a ese agricultor a completarlo”; explicó Noriega Muñoz durante una entrevista en el programa Desayunando por la emisora radial WABA 850 AM.
La actividad se llevará a cabo el próximo jueves, 8 de junio en la Biblioteca Pública del Municipio de Aguada en el horario de 9:00 a.m. a 3:30 p.m.
“Vamos a estar en las facilidades de la biblioteca, el Departamento de Economía Agrícola del Recinto Universitario de Mayagüez, va a haber estudiantes, va a haber un grupo agentes agrícolas o agrónomos ayudando a todas esas personas que recibieron el formulario y pueden llegar allí y nosotros se lo vamos a ayudar a completar”; explicó.
Indicó que durante la actividad del jueves tendrán disponibles formularios en blanco para los agricultores que no lo recibieron por correo.
Además, tendrán disponibilidad de accesar al portal electrónico del Censo Agrícola para ayudar a completarlo a los agricultores que así lo requieran.
“Esta es la única fuente uniforme y completa de estadísticas agrícolas en Puerto Rico. Con la participación de esos agricultores se demuestra el valor y la importancia que tiene la agricultura en el país”; agregó la también agente agrícola de Moca y Aguada.
Se define como agricultores a todos los que tienen una cuerda o más de terreno.
“Muchas personas recibieron este censo y no son agricultores, lo importante es que completen el documento y lo envíen con la información de que no son agricultores”; subrayó la funcionaria.
Por su parte, René Ruiz Marcial, agente agrícola del Servicio de Extensión Agrícola de Aguadilla, indicó que se considera agricultor a toda persona que generó 500 dólares o más en su finca durante el año natural 2022 o inclusive si tenía una proyección de generar más de 500 dólares aunque no se haya dado.
“Si no le llegó el formulario lo puede llenar allí y se pueden inscribir para que cuente. Es bien importante porque eso nos da una idea de la situación de las fincas que tenemos en Puerto Rico porque es la única fuente confiable e imparcial donde se genera esa información para todas las agencias del gobierno y para las tomas de decisiones de política pública”; resaltó Ruíz Marcial.
Las tendencias y los cambios en la agricultura con la nueva tecnología también deben ser incluidos en el censo. “Ahora hay fincas más tecnológicas”.
Los agricultores con terrenos arrendados también deben llenar este censo. Igualmente si el agricultor falleció, algún familiar debe llenar el censo e informarlo.
La fecha límite para completar el censo agrícola es el próximo primero de julio de 2023.
Para más información pueden llamar al 1-866-716-5655 o las oficinas de Extensión Agrícola al (787) 832-4142.


Víctor Manuel Vázquez Domenech
Periodista aliado de WABA 850 AM