Aumenta la obesidad mórbida en pacientes pediátricos

Por Belinda Z. Burgos González / Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública

La obesidad como enfermedad crónica continúa afectando la salud de los adolescentes y un considerable por ciento de esta población con obesidad mórbida desarrolla diabetes y apnea del sueño.

Así lo declaró el sábado la doctora Astrid Soares, cirujana pediátrica con especialidad en intervención quirúrgica bariátrica que recién se estrena en el área oeste del País y se encuentra siendo parte del conglomerado de especialistas y clínicos que hilvanan los componentes del lo que será el próximo programa de cirugía bariátrica en adolescentes desde el Mayagüez Medical Center (MMC).

“La obesidad infantil es un problema y es un problema que está aumentando mucho en cuanto a las cifras de incidencia. El 25% de la población de niños sufrirá de obesidad infantil (Índice de Masa Corporal mayor que 25%). Muchos de estos pacientes tendrán obesidad mórbida (Índice de Masa Corporal mayor que 35 a 40%) . Y aproximadamente el 30% de los niños con obesidad mórbida tendrá apnea del sueño y aproximadamente entre el 15 a 20% tendrá diabetes”, explicó la especialista.

“Todos estos parámetros y los factores de riesgos deben ser regulados por el pediatra. Se deben realizar los chequeos de glucosa en ayunas en estos niños”, enfatizó.

En cuanto a la cirugía bariátrica como opción de tratamiento, la cirujana enfatizó en que la misma no es la solución para todos los problemas relacionados a la obesidad.

“La cirugía bariátrica no es la solución a todos los problemas (relacionados a la obesidad). Es el instrumento que le brindamos al paciente que esté dispuesto a cambiar su modo de vida como el dejar de tomar coca cola, cambie los hábitos en los platos de comidas, disminuya el azúcar, y que sobre todo tenga el apoyo familiar necesario porque por ejemplo, ellos no son los que realizan la compra de alimentos”, enfatizó.

Para cualificar a la cirugía bariátrica el niño deberá tener 13 años o más y ser evaluado por un equipo multidisciplinario como lo son: el pediatra, nutricionista pediátrico, psicólogo para evitar problemas de depresión, bulimia u otros trastornos alimenticios, terapista físico, entre otros.

Finalmente, la doctora hizo hincapié en el rol de los psicólogos para con esta población para descartar problemas asociados a trastornos de depresión así como las visitas periódicas al nutricionista, quienes figuran como clínicos esenciales en el progreso de esta población de pacientes.

Las expresiones de la especialistas se dieron en la celebración de la conferencia magistral Dr. Arturo López que se lleva a cabo anualmente en el MMC.

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.