
Por Víctor Manuel Vázquez Domenech
Es importante que todos los puertorriqueños tomemos las medidas para evitar el virus del dengue y más tras la alerta dada a conocer por el Departamento de Salud de los casos en ascenso del mismo.
“Sin duda se ha visto un aumento de los casos de dengue como menciona el Departamento de Salud en sus informes semanales de enfermedades arbovirales o enfermedades transmitidas por mosquitos”; destacó la doctora Julieanne Miranda Bermúdez de la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico.
El año 2022 cerró con 897 casos confirmados acumulados. De los cuatro tipos de dengue, hay tres serotipos, a la misma vez, en transmisión en la Isla.
“El dengue es una enfermedad que si no se atiende los síntomas adecuadamente o en un período rápido, pueden tener complicaciones. Lo que llamamos el dengue grave, puede causar la muerte”; subrayó Miranda Bermúdez durante una entrevista para el programa Desayunando por la emisora radial WABA 850 AM.
Entre los síntomas del dengue se encuentra la fiebre combinada con dolor en el cuerpo, dolor detrás de los ojos, malestar general, náuseas, entre otros.
“Es bien importante manejar los síntomas en etapa temprana y acudir a su médico para que le puedan hacer las pruebas de rigor para tener un tratamiento adecuado y evitar que se complique con un dengue grave”; exhortó la funcionaria.
La Unidad de Control de Vectores del Programa de Ciencias y Tecnología e Investigación de Puerto Rico trabaja para controlar el mosquito ‘aedes aegypti’, que es el principal vector de los virus del Dengue, Zika y Chikungunya.
“Es bien importante que controlemos el mosquito desde sus primeras fases. El ciclo del mosquito es huevo, larva, pupa y mosquito adulto”; explicó.
Miranda Bermúdez exhortó a la ciudadanía a revisar los patios, alrededores y dentro de de los hogares, negocios y comunidades, cualquier recipiente que pueda acumular agua.
Destacó que a estos recipientes hay que vaciarlos y cepillar bien las paredes internas pues los huevos del mosquito pueden quedarse pegadas en las mismas paredes por mucho tiempo, inclusive sin tener agua.
Si se está almacenando agua se debe tapar para evitar criaderos. Recomendó utilizar la tela de ‘screens’ o la misma tapa del recipiente.
Un mosquito aedes aegypti, en cada puesta de huevos, puede poner unos 200 huevos. La hembra es la que pica y transmite los virus. “La hembra nos pica porque necesita la sangre para poder producir sus huevitos internamente”.
De otro parte, si ya el mosquito creció y está volando en nuestros alrededores, debemos utilizar repelentes con ingredientes activos aprobados por la agencia de control ambiental y la EPA.
Además, indicó que si nos encontramos en lugares donde hay muchos mosquitos, debemos utilizar ropa de manga larga y holgada, pantalón largo así como zapatos cerrados y ropa clara.
“Debemos tener estas precauciones. En la medida que sea posible, podemos tener screens en las puertas y ventanas de nuestro hogar. Si estamos trabajando con un adulto mayor o con un menor, poder hacer uso de un mosquitero”; agregó Miranda Bermúdez.
Para más información y servicios llamar al (787) 523-5860 ó acceder a www.prvectorcontrol.org y en las redes sociales como pr vector control.


Víctor Manuel Vázquez Domenech
Periodista aliado de WABA 850 AM