Ayudas ante el disloque de mercados agrícolas por COVID-19

Por One Red Media

El impacto en el sector agrícola por causas relacionadas al COVID-19, comenzó a verse cuando el 15 de marzo la Orden Ejecutiva 2020-023 estableció -entre otras cosas- el cierre de negocios, centros de comida y puestos de verduras, entre otros; lo que se tradujo en el disloque de mercados agrícolas y la pérdida en distribución de productos locales.

Se extendió, cuando el Departamento de la Familia emitió la orden de cierre de los mercados familiares, lo que afectó directamente a 125 agricultores adscritos al programa. Además, el cierre de los comedores escolares en el Departamento de Educación afectó a siete centros de distribución a los que hacían entregas de sus productos otros 200 agricultores.

No es de extrañarse que los negocios agrícolas más afectados -hasta ahora- han sido los ornamentales. También, la industria relacionada a los equinos, el agroturismo, la pesca, las industrias lechera, porcina  y las de mano de obra, han sufrido el mayor impacto.

Por ejemplo, el sector de la pesca no cuenta con fondos para restaurar muelles desde el huracán María; y la industria porcina sufrió porque son proveedores de carne para comedores escolares. Fueron sobre 200 mil libras que se perdieron; aunque ahora los supermercados están mercadeando esa carne.

Así lo afirmó el secretario del Departamento de Agricultura,  Carlos Flores, quien sostiene que a raíz de todo esto, la agencia ha tratado de mitigar el daño, otorgando estipendios y moratorias en pagos por tres meses en préstamos con FIDA. Además, se llegó al compromiso con el sector privado a través de la Cámara de la Industria de Mercadeo y Alimento (MIDA) para aumentar las compras del producto local en un 4 por ciento con el Programa de Asistencia Económica (PAN).

¿Pero, qué ayudas económicas está recibiendo el sector agrícola?

Durante un seminario en conjunto con los Centros de Desarrollo de Pequeñas Empresas y Tecnología (PR-SBTDC), el secretario del Agro enumeró algunas de las ayudas a continuación:

  • Se extendieron las certificaciones de agricultor bonafide hasta el 30 de octubre 2020.
  • Se pospuso el pago de semillas de café bajo el Programa de Siembras Nuevas.
  • Se entregaron las órdenes de abono con un aumento en el subsidio de $70 a $100 por quintal de café Arábico y de $15 a $35 por el Robusta.
  • Se lanzó la página de estadísticas agrícolas donde se puede saber qué productos se dan y dónde.
  • Se continúa el pago de incentivos por producción, inversiones y mercado institucional.
  • Financiamiento con FIDA
  • Incentivos por empresas y/o producción ADEA

De otra parte, Flores afirmó que con la crisis abrieron oportunidades de pivoteo, es decir, reinvención de empresas agrícolas, que empezaron a llevar productos de manera diferente, como por ejemplo: las “cajitas de compra” con producción local, que se no se perdió, sino que se continuó vendiendo. Detalló que de tres empresas que operaban así en enero pasado, ya en abril hay 30 empresas dedicadas a esta modalidad y con entregas a domicilio. Para eso, Agricultura hizo entrega de 30 mil cajas –a un costo de entre $2 y $3 por caja- a agricultores para que puedan continuar con esa iniciativa para productos frescos.

La crisis del COVID-19 trajo consigo expectativas nuevas en tecnología con nueva inversión, innovación, y aumento en la producción de un 15 a 30 por ciento, según Flores.

Actualmente, las ayudas locales están disponibles en http://www.agricultura.pr

Ayuda federal

Bajo la Ley CARES aprobada en el Congreso federal, se destinaron $9.5 billones en asistencia para productores agrícolas afectados por COVID-19 junto con una reposición de $14 billones de la corporación de crédito  de productos básicos, a nivel de Estados Unidos.

Empero, según la directora ejecutiva del USDA Farm Service Agency (FSA),  Wanda Pérez, se está revisando la flexibilidad de los programas que administra la agencia, tales como prestamos agrícolas y programas de fincas.

Las ayudas están disponibles en: fsa.usda.gov/farmloans Los números a llamar en la región oeste (Mayagüez) son: 787-831-3328 y 787-831-3430.

El pasado viernes, 17 de abril, el secretario del USDA Sonny Perdue, anunció la otorgación de $16 billones al Programa de Asistencia Alimentaria ante el Coronovirus (CFAP, por sus siglas en inglés). El mismo ofrece apoyo directo a los productores agrícolas, basado en pérdidas reales y las cadenas de suministros. Asistirá a los productores con ajustes adicionales y costos de mercadeo relacionado a la pandemia, entre otras cosas.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.