Cámara aprueba medida que busca incentivar la mano de obra agrícola del país

San Juan. La Cámara de Representantes dio paso, a viva voz, una medida que busca atraer e incentivar la mano de obra agrícola con el fin de proteger la industria y fomentar el desarrollo económico.

Se trata del Proyecto de la Cámara 1110, de la autoría del presidente cameral, Rafael “Tatito” Hernández Montañez y los representates Jorge Rivera Segarra y Domingo J. Torres García. 

El proyecto de ley busca crear la “Ley para crear Incentivos Salariales para Microagricultores”, con el propósito de crear una nueva ayuda económica o estímulo monetario para el pago de salarios a las personas que se dedican a la agricultura y no participan de programas de exención contributiva. 

“La agricultura puertorriqueña ha enfrentado muchos cambios y transformaciones, unas positivas y otras lamentablemente no. En aras de contribuir a encaminar y robustecer la agricultura, con la presente medida se establece un incentivo para los trabajadores agrícolas del país”, sostuvo el presidente de la Comisión de Agricultura, Rivera Segarra.

La pieza legislativa establece una aportación monetaria adicional de tres dólares por hora del salario que pague el agricultor en aquellos municipios que presenten una tasa de desempleo mayor de 9.5%, promediado según los datos para el año 2020 de la Tasa de Desempleo por Municipio del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico.

De este mismo modo, el cuerpo legislativo aprobó el Proyecto de la Cámara 1426, que busca crear la “Ley para Reforzar la Compra y Producción de Productos Agrícolas Puertorriqueños”. 

“Esta Ley pretende que aumenten las compras de los productos agrícolas nativos y que se fomente la creación de nuevos métodos de producción y comercio para lograr las acciones necesarias entre las ramas del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y para lograr posicionar nuestra agricultura a la altura de los tiempos”, sostuvo el legislador y autor de la medida, Héctor Ferrer Santiago. 

De este modo, el representante y también autor de la medida, Rivera Segarra añadió que “tenemos que integrar y fusionar la producción, manufactura, procesamiento y las ventas para desarrollar una nueva cultura agrícola en el país que nos impulse a satisfacer las exigencias presentes y futuras”. 

Por otro lado, se avaló una medida que persigue investigar los procedimientos de obtención de órdenes de protección ex parte. 

La Resolución de la Cámara 717, de la autoría de la representante Jocelyne Rodríguez Negrón, dispone identificar las razones por las que el procedimiento establecido en el Artículo 2.5 de la Ley 54-1989 (Ley de Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica) no es el todo efectivo. 

Cabe resaltar que el Artículo antes mencionado establece que “se debe de notificar al peticionado en un periodo no mayor de 48 horas la expedición de una orden de protección ex parte en su contra”.

“Esta Cámara de Representantes entiende necesario, realizar una investigación, donde se puedan realizar reuniones y vistas necesarias con el fin de tener el insumo de todo el conglomerado envuelto en este tema y proveer alternativas para tener un sistema más seguro y eficiente”, subrayó la también presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Rodríguez Negrón. 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.