Por Daileen Joan Rodría / La Isla Oeste
Mayagüez. En momentos cuando se debate la construcción del muro del presidente Donald Trump en la frontera de Estados Unidos con México, un catedrático puertorriqueño en la Escuela de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Purdue, regresa a la isla para hablar de transformar esa pared en un “Corredor de Energía”.
Se trata del Dr. Luciano Castillo, quien en el pasado estudió en el Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (UPRM), y lidera ahora un consorcio compuesto por una treintena de expertos en energía renovable y tecnología en sistemas energéticos, y agua, con la misión de levantar una billonaria infraestructura para crear energía y agua limpia.
“Estamos hablando de convertir dos mil millas básicamente en un corredor de energía y de agua, para nosotros crear oportunidades únicas para los dos lados de la frontera”, destacó en entrevista con La Isla Oeste desde las afueras de un hotel en Mayagüez.
La iniciativa tiene una visión y expectativa de la magnitud del Canal de Panamá, que podría conllevar algunas dos décadas de construcción para infraestructura energética solar, eólica, gas natural y desalinización de agua del Golfo de México y los acuíferos existentes en el área de Texas, Arizona y México.

En este afán, se creó el Consorcio del Corredor de Energía, al que se integraron probados ingenieros y científicos de Estados Unidos, incluidos investigadores de México y del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.
“El profesor (de la UPRM) que está colaborando con nosotros es el profesor David Suleiman, experto en el área de celdas solares y también trabaja en el área del agua”, acotó Castillo, natural de Caguas. De hecho, dos estudiantes de Suleiman –quien dirige el Centro de Investigación y Desarrollo (CID) de la UPRM– trabajaron internado en Purdue en el área de Agua. “Puerto Rico tiene unas de las mejores escuelas de ingeniería de todo Estados Unidos”, puntualizó.
El proyecto, se encuentra en la fase de diseño y tiene como meta sacar adelante su primera parte de la infraestructura para finales del próximo año. El mismo serviría de prototipo “para que las personas puedan ver cómo podría funcionar la energía, (resolver) la escasez de agua –que no hay en esa región-, y la (falta) de empleo”. Castillo señaló que mientras se adelantan negociaciones con inversionistas, se evalúa levantar esta primera fase en California o Texas.
El próximo 31 de octubre se estará llevando a cabo un simposio en la Universidad de Purdue, donde el Consorcio espera ofrecer más detalles del visionario proyecto, que básicamente capitaliza el muro fronterizo, condicionado a proveer oportunidades de empleo y acción ante el ultimátum mundial de cara al Cambio Climático, que urge reducir grandemente las emisiones de gases en la capa de aire del planeta ocasionadas por las diversas fuentes de creación de energía fósil.
¿Cómo surgió la idea?
“Hace dos años, cuando me estaba mudando de Texas para Purdue, había mucha gente hablando del tema de poner paneles solares. Uno de mis compañeros (de trabajo) me dijo de la idea de poner paneles solares y yo le dije –No, lo que nosotros tenemos que hacer es crear un corredor de oportunidad”, detalló el experto.

Dicho eso, Castillo escribió una propuesta que compartió con una secretaria de un inversionista millonario, con la esperanza de que llegara a manos del presidente Trump. “Pero nada pasó”, lamentó el catedrático boricua. Entonces, reunió a los primeros integrantes del consorcio y actualizó la propuesta que –dice- ha llegado ya a manos de congresistas y personas del gobierno federal que la avalan.
El proyecto incluye partes de la infraestructura del lado de México, como los de energía eólica y solar, “porque tiene más sentido en términos de recursos y en términos del beneficio”, señaló Castillo, recalcando que la idea es compartir la energía generada y sin reclamar autorías, es decir, no se proclaman dueños de la idea que –piensan- puede evolucionar.
Por el momento, negocian la primera fase –aún con la resistencia de algunos opositores que favorecen la doctrina trumpista- y tratan de minimizar precisamente “la retórica de ellos versus nosotros”.
“Si nosotros no hacemos algo ahora, el resto del mundo va a hacer mas murallas, va a crear más divisiones, y ahí es donde puede llegar más una crisis de migraciones masivas”.
Ing. Luciano Castillo
Cabe mencionarse que todos los miembros del Consorcio firman un acuerdo articulado y aportan ideas nuevas al concepto. El propósito de la alianza es crear investigaciones y tecnologías de avanzada, económicamente atractivas para los inversionistas.
Ante la urgencia de producir agua y energía limpia en el marco del cambio climático, el consorcio tiene como meta proveer alternativas para la creación de energía para una futura población que se estima incremente en un 50 por ciento (si no es que se reduce esa población por un irreversible efecto catastrófico).
Les limita en este afán la falta de recursos económicos, para lo cual ya van recaudando fondos. Para donaciones o información puede escribir a Lcastillo@purdue.edu o visitar la página del proyecto: https://www.purdue.edu/discoverypark/eco-corridor/
laislaoeste@gmail.com