COMENTARIO: El turismo en Puerto Rico

Por Lcda. Aura L González Ríos / Abogada isabelina

No hay duda de que Puerto Rico es un país cuyo principal activo es el sol y el agua, pero también cuenta con otras actividades de diversa naturaleza que debían ser explotadas, a la vez que sirven de fuente de ingresos para el gobierno estatal y/o municipal.

Los que estamos acostumbrados a viajar, sabemos que desde que nos, montamos y bajamos de un crucero hay paquetes de promoción de las diversas opciones de rutas turísticas a visitar. En España, hay miles de Museos, nacionales, provinciales, privados etc. con un gran abanico de muestras para ver. Hay edificios antiguos de valor, hay rutas como la del Camino de Santiago, hay playas etc., paseos, monasterios, etc. y en todos hay que pagar para verlos, y/o usarlos o hacer uso de una butaca de playa. En España se paga hasta para el uso de un servicio sanitario. Lo mismo ocurre en casi todos los países, menos en Puerto Rico y República Dominicana. De ese último ni me molestaré de hablar porque continua con un crecimiento económico de casi 4% y comiéndonos los dulces a pasos agigantados por su exitoso modelo de turismo Todo Incluido

Entonces…. ¿Por qué Puerto Rico no puede tener turismo interno debidamente identificado y catalogado como tal?

He visto alguna proliferación de rutas de turismo últimamente en guaguas por playas, pero esas rutas carecen de valor cultural y son mayormente lo que he llamado como la Ruta del Chinchorreo y va dirigida mayormente al fiestero local y no están mal y cumplen su cometido, pero no es lo que yo espero proyectar de Puerto Rico

¡No! No me refiero a ese turismo, sino al turismo identificado con valor histórico, folclórico y cultural, artístico, de naturaleza etc. Regulado por algún ente gubernamental, franquiciado y con un mensaje cultural único y escrito por la propia Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR) y el Instituto de Cultura Puertorriqueño  (ICP).

¿Porque la CTPR arrastra los pies y no identifica estos lugares?  ¿Cuáles?

Empiezo por mi pueblo: El Pozo de Jacinto, el Poblado de San Antonio de la Tuna, La ruta de las Cotorras, la visita a las Centrales Eléctricas antiguas, a la Finca de Semillas del Servicio de Extensión Agrícola, la Playa del Pastillo y la visita durante los veranos  a la Cueva de las Golondrinas,  paseo en kayak por el Rio Guajataca con la visita al Túnel de Guajataca, la Playa de Shacks, la Casa Parroquial, la Casa de los Curas, La Fabrica de confección de Pasteles Tere, la visita a la fábrica de elaboración de queso fresco Quesos Loma Linda

¿Cuáles más? Pues hay algunos paseos en el Viejo San Juan que son hechos por algunas personas, entidades que deben pasar a ser parte del acervo cultural, como son los Paseos de los Patios Interiores del Viejo San Juan. ¿Qué tal el Paseo de los pequeños Museos e Iglesias del Viejo San Juan? ¿El paseo del Casco Urbano de San Germán, visita de casas y la Iglesia de Porta Coeli? ¿La Casa Cabrero y la Iglesia Católica de San Sebastián? ¿Visitas al Morro, Fuerte San Cristóbal y paseo amurallado? ¿Visita a La Perla? ¿La ruta gastronómica y de Bares de Aguadilla? ¿Las Salinas y Boquerón?

Es sencillo, pero requiere, lo que no ha habido: voluntad y visión

¿Qué hace falta para que la CTPR coja el toro por sus cuernos y solicite un inventario de lugares, visitas, actividades por pueblo con una descripción de cada uno de esos lugares?

¿Cómo lo puede hacer? Primer paso: Una vez tenga el inventario, procede que se haga un libro y abra una página electrónica con el inventario de cada actividad por pueblos y con una breve descripción de cada una.

El segundo paso: Establecer las rutas y abrir el proceso a subasta para que opten grupos, compañías o individuos.  Tercero: Luego de la selección de cada ruta o rutas por pueblos, se le entrega a cada seleccionado un documento con la descripción de lo que habrá de enseñar a nuestros visitantes.  Cuarto: Es requisito que seleccionado sepa hablar y leer adecuadamente al menos Español e Inglés. Quinto: Debe haber un compromiso de mantenimiento, limpieza y conservación de los lugares y la CTPR gestionará el cómo, cuándo y por quien se llevará a cabo esta.  Sexto: Esta designación conllevara la fijación de un arancel razonable a determinarse por la CTPR Séptimo: Se debe establecer algún tipo de acuerdo de participación económica por turista participante,. La intención no es hacer al gobierno en más rico, sino establecer una nueva industria, crear empleos y generar algún ingreso que al menos ayude a la conservación de nuestro patrimonio

Una vez el programa este implantado, ahí es que empieza el verdadero trabajo de la CTPR. Octavo: Ahí es que empieza el comprensivo programa de control de calidad del producto vendido por parte del CTPR. Ese programa permanente será el que asegurará a la CTPR que estamos vendiendo un producto de calidad, con una historia exacta.

¿Porque dejar que los cruceros vendan rutas a precios exorbitantes, cuando nosotros lo podemos hacer mejor y más asequible

¡La idea está ahí! Vamos a ejecutarla.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.