El Capitolio. El presidente de la Comisión de Iniciativas Comunitarias, Salud Mental y Adicción, José Vargas Vidot, llevó a cabo el primer Foro titulado “Hablemos de Violencia Desde la Perspectiva de la Salud Mental” con la participación de profesionales y organizaciones expertas en el tema para producir un punto de partida concreto que redunde en soluciones de legislación y política pública para ser presentada a partir de enero del próximo año.
Durante el evento, el presidente del Senado, José Luis Dalmau Santiago, expresó su apoyo a este tipo de iniciativa y la oportunidad de crear legislación basada en las recomendaciones que se presenten. “Todos los días uno abre el periódico y encuentra algo de violencia en el periódico, y no estoy hablando del Medio Oriente, estoy hablando de aquí, cosas bien tristes, cosas inesperadas y que uno se pregunta cómo atenderlas. Ustedes pueden decirnos cómo atenderlas, nosotros podemos tener grandes ideas, pero ustedes son los expertos y es importante que esta participación de ustedes aquí se dé, que sepan que el Senado tiene las puertas abiertas para atenderlo, para iniciar nuevos proyectos, para enmendar los existentes, para esforzar a las agencias a que ejecuten lo que deben ejecutar”.





Por su parte, Vargas Vidot manifestó la importancia de establecer un punto de partida para encontrar soluciones. “Todos los días tenemos que abrir una página de un periódico, ver en las redes una situación que implica violencia. La mayoría de las veces creemos que lo hemos visto todo y, de momento, al otro día nos encontramos con un nuevo evento que, de verdad, nos pone a repensar si quedarnos en Puerto Rico, porque esa es una de las opciones que las personas asumen, ¿verdad? Y toman en consideración o quedarnos conformándonos, normalizando un ambiente que está marcado precisamente por la violencia…La invitación a todos ustedes es hacer una reflexión crítica y hacer el ejercicio con la idea de producir un punto de partida”, destacó el senador, quien adelantó que este es el primer foro de otros que estarán organizando para presentar legislación de acuerdo al resultado obtenido, para enero del próximo año.
Durante la dinámica se hicieron mesas de trabajo compuesta por invitados del Poder Judicial, facultativos de Salud Pública, Psicología, Derecho, líderes comunitarios, entre otros, para abundar sobre diversos temas y soluciones. Esto con el propósito de crear legislación futura a través de política pública.
Uno de los temas discutidos fue “Determinantes de Salud Mental”, cuyo objetivo planteado por el grupo, es identificar medios alternos para maximizar el bienestar integral e impactar la salud mental desde la niñez. Igualmente, integrar el currículo de enseñanza y aprendizaje basado en la inclusión de la naturaleza desde pre-escolar, con experiencias prácticas reales en entornos naturales.
También, fue presentado el tema de “Implementación de Proyecto Integral de País”, en una mesa redonda cuyos integrantes plantearon “la búsqueda de educar para una cultura desde lo que queremos ser. Desde la diversidad y trabajar con la desigualdad y la falta de oportunidades y accesos”. De igual forma, presentaron alternativas para mejoras a servicios que permitan el desarrollo y la calidad de vida. A su vez, se trabajó el tema de “Violencia en Adultos Mayores” y entre las recomendaciones está aumentar la capacitación a todos los niveles (cuidado, educación, etc.), así como acuerdos colaborativos entre sectores que posean recursos e integrar otros profesionales en apoyo a servicios médicos como por ejemplo la práctica avanzada de enfermería.
De igual forma, fue trabajado el tema de “Prevención a la Violencia de Género”, cuya mesa de trabajo hizo un llamado a la aprobación del Proyecto del Senado 941 que contempla un impacto de salud mental y educación primaria sobre infertilidad. Además, diversificar la fuerza laboral como perinatal por parteras licenciadas, centros de parto, doulas y cuidado interdisciplinario. Igualmente, apoyar la salud mental en el proceso de adopción, velar por los derechos de las familias LGBTTQIA+ e identificar si existe un protocolo en el Departamento de Educación sobre violencia de género y educar en todas las áreas concernientes.
Otro de los grupos trabajó el tema de la “Despenalización de la Salud Mental”. Se indicó que el enfoque en las cortes del país ha sido penalista y no salubrista. De esta forma, proponen que en la primera comparecencia de la persona en una Regla 6 tenga un abogado y se pueda hablar de un desvío en esa etapa por cierto tipo de delito de una manera salubrista. También, como política pública recomendaron una colaboración interagencial de agencias como ASSMCA, el Departamentos de Salud, Educación y Familia para identificar servicios comunitarios y ambulatorios para pacientes de salud mental. Igualmente, se hicieron recomendaciones en procedimientos civiles y penales.
De la misma manera, se ofrecieron recomendaciones bajo el tema de “Salud mental en escuelas”. Entre las propuestas se mencionó realizar el perfil de estudiante en todos los niveles; crear un mapa interactivo de prevalencia de conducta antisocial; inventario de incidentes como ‘bullying’, agresiones y discrimen. Además, la revisión de procedimientos administrativos para eliminar burocracia y la creación de comités comunitarios de seguridad.
Como parte del Foro, participóJosé Acarón de la organización AARP Puerto Rico, quien manifestó las diferentes vertientes de violencia que enfrentan los adultos mayores. “El problema que tenemos, incluyendo todo lo que tiene que ver con salud mental, y quiero decir desde el principio, conseguir estadísticas de la población de salud mental, de la población mayor, es prácticamente buscar un alfiler en el medio del océano. Vamos a hablar también de microagresiones, de discriminación, de soledad, todas las cosas que están impactando a la población mayor, que es lo que promueve la mala calidad o la mala salud mental en Puerto Rico”.
Igualmente, entre otras presentaciones a los presentes, participaron Juan Rivera, administrador auxiliar de prevención de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), quien habló sobre el problema del consumo de alcohol y adicciones en los jóvenes. Además, la dra. Brunilda Vázquez, director médico Hospital de Psiquiatría Dr. Ramón Fernández Marina y Roberto Morales, trabajador social y supervisor de la Línea Pas.
laislaoeste@gmail.com