El Capitolio. La Comisión de Nombramientos que dirige el presidente del Senado, José Luis Dalmau Santiago, evaluó la designación de Ciení Rodríguez Troche como secretaria del Departamento de la Familia quien pasó revista sobre su trayectoria profesional y los logros obtenidos desde que está en la posición de manera interina desde el pasado mes de enero.
En un aparte con los medios de comunicación, Dalmau Santiago, no descartó que la designada sea citada a una segunda vista pública para atender interrogantes adicionales. “No hemos hecho caucus de ninguna nominación, voy a celebrar vistas, tenemos interrogantes adicionales de la ponencia, puede que haya una segunda vista o reunión ejecutiva sobre unos temas que son medulares. Esta es una agencia muy sensible y a veces vemos noticias desagradables que no nos gusta escuchar, la culpa no es de ella porque acaba de llegar, pero ciertamente tiene una responsabilidad muy grande en una agencia donde requiere una acción constante para atender los problemas y situaciones que tiene la gente más necesitada”.
Como parte de la audiencia, Rodríguez Troche expresó que “si este Senado tiene a bien ofrecerme su consentimiento, seguiré trabajando incansablemente para lograr fortalecer los cimientos del Departamento, y desde allí fomentaremos el bienestar colectivo y una sociedad respetuosa, equitativa y justa que reconozca, tal y como dicta nuestra constitución, que la dignidad del ser humano es inviolable”.
La funcionaria repasó su trayectoria profesional e indicó que la primera parte de su carrera laboró en organizaciones de base comunitaria en y fuera de Puerto Rico como ProFamilia, Iniciativa Comunitaria de Investigación, Fundación Chana, La Fondita de Jesús, entre otras. Durante los meses de noviembre y diciembre de 2022 fungió como sub-secretaria de la Familia hasta que el 15 de enero de 2023, asumió el cargo de secretaria interina hasta el 17 de agosto de 2023, fecha en la que fue designada al cargo de secretaria.
En su turno de preguntas, Dalmau Santiago cuestionó a la nominada sobre la inclusión y cambio del programa federal del PAN a SNAP para Puerto Rico y cuál sería el costo estimado para el Congreso de Estados Unidos. Rodríguez Troche mencionó que de hacerlo el costo sería de $4 billones de manera escalonada en cuatro o cinco años. “Lo estimamos así en tiempo porque tenemos los borradores luego de hacer el estudio de viabilidad”, explicó.
La deponente añadió que el otro gran “issue” era la plataforma digital y en esos procesos de visita identificamos que las plataformas de medicaid vienen apoyadas para SNAP. “Todo lo que está a nuestro alcance hacer en ese plan de viabilidad, tenemos cerca del 80 por ciento completado”, añadió.
En su turno, el senador del distrito de Arecibo, Rubén Soto Rivera, preguntó sobre la situación de casos de trata humana en Puerto Rico y cuántos ha atendido la agencia. La designada mencionó que son 29 casos y siete en los pasados tres años. Además, dijo que se sometieron enmiendas al gobierno federal sobre lo que se reporta que pudieran ser trata humana.
También, el senador preguntó sobre los planes de la agencia para atender la pobreza en la niñez. Rodríguez Troche mencionó que se están desarrollando en la comisión una serie de iniciativas compuestas por diversos sectores. “Mientras eso pasa desde el DF tiene un proyecto a través de la ADSEF para llegar una mayor economía a la familia, así como continuar fortaleciendo los entornos familiares. Estamos trabajando en diferentes sectores”, explicó.
Por otro lado, la vicepresidenta del Senado, Marially González Huertas, preguntó si conoce el concepto de las entrevistas forenses grabadas para casos de menores y maltrato infantil. La deponente respondió que cree en el proceso de la no revictimización del menor que debe ser parte de todos los procesos forenses. Indicó que cuando se analiza, “un menor víctima de maltrato pasa por tres entrevistas y eso hay que eliminarlo”.
En su turno, la senadora del Partido Nuevo Progresista, Migdalia Padilla Alvelo, preguntó si los trabajadores sociales están bajo el reclutamiento del DF y cómo se están trabajando. Rodríguez Troche mencionó que fueron reclutados 150 empleados, entre técnicos y trabajadores sociales. También, dijo que hace un mes hicieron un congreso con todas las partes para dialogar para identificar las fallas en el sistema y que se está haciendo un informe para llegar a los tribunales con casos concretos.
Por su parte, la senadora del Partido Independentista Puertorriqueño, María de Lourdes Santiago Negrón, preguntó sobre el proyecto demostrativo de vida independiente para jóvenes con diversidad funcional. La funcionaria mencionó que se va a sacar un “RFP” para la próxima semana, es un programa diseñado para jóvenes del DF para asegurarnos que tengan mejor calidad de vida y esperamos tenerlo para enero próximo.
De otro lado, Rodríguez Troche detalló el plan de trabajo de septiembre 2023 a diciembre 2024. Mencionó que en el reclutamiento de personal “de los 4,506 empleados que poseemos actualmente, un 12 por ciento tiene más de 25 años de servicio, lo que implica que tenemos un ritmo acelerado de retiros, lo que a su vez tiene el efecto de que por cada 3 empleados que se reclutan tenemos uno que se retira”.
Por ejemplo, mencionó que en la Administración para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Niñez (ACUDEN) tiene 256 empleados; en el 2023 reclutaron 15 y hay en proceso 50. Igualmente, mencionó que “actualmente la cantidad de casos asignados por empleado en las administraciones que ofrecen servicio directo es bien elevada cuando se compara con la carga de casos en otras jurisdicciones, y más aún cuando es en relación a la cantidad de casos que deberían tener”.
Además, mencionó que los especialistas en pensión alimentaria de ASUME tienen 1,219 casos por empleado, cuando lo idóneo es 700. “Merece la pena establecer que en el caso de la ADSEF existen locales que duplican el promedio: Fajardo (2,488), Toa Baja (2,465), Carolina (2,069), Bayamón (2,255) y Caguas (1,923)”, explicó la deponente.
También, como parte del plan está completar el proceso de evaluación e implementación de las Guías Mandatorias para Fijar y Modificar Pensiones Alimentarias en Puerto Rico. “Luego de nueve años sin ser revisadas, la ASUME completó el proceso de desarrollo del borrador de las guías. Una vez culmine el proceso de vistas públicas será necesario desarrollar una campaña educativa para la ciudadanía”, dijo la deponente.