Con Plan de Desarrollo la Reserva Agrícola del Valle de Lajas

Por One Red Media

Guánica. Tras un estudio basado en la disponibilidad de agua y suelos en el Valle de Lajas, el Departamento de Agricultura determina cuáles empresas deben estarse desarrollando en esa reserva agrícola que mantiene hábiles 28,806 cuerdas de terreno, con miras a impactar 9,077 cuerdas adicionales.

Así lo anunció hoy la secretaria del Agro, Myrna Comas Pagán, durante la presentación del Plan de Desarrollo de la Reserva Agrícola del Valle de Lajas,  en la finca de Moisés Soto en Guánica un joven agroempresario local.

“En esencia el Plan de Desarrollo del Valle de Lajas servirá de guía para continuar promoviendo y aumentando la productividad de sus suelos”, señaló Comas Pagán, destacando que el plan contempla un desarrollo integral, siguiendo las condiciones particulares de cada finca o predio de terreno y la identificación de los cultivos o actividades agrícolas que presentan mayor viabilidad.

“A través del mismo se busca fomentar el cultivo de la tierra y la producción agropecuaria mediante prácticas agrícolas sustentables”, acotó la titular de Agricultura, quien sostuvo que con esta iniciativa se pretende “aumentar los empleos de 640 a 1,113, generando un impacto adicional en la economía de  $95,171,064”.

https://twitter.com/DptoAgricultura/status/803275796974628868

Trasfondo del Valle

El Valle de Lajas se convirtió en la primera reserva agrícola de Puerto Rico a partir de 1999.  De esta forma se protegieron los suelos productivos a perpetuidad para uso agrícola en esta reserva.

“En el 2012 había en Puerto Rico ocho reservas agrícolas con una cabida de 134,459 cuerdas. A partir de entonces se han hecho ajustes en la delimitación de las reservas del Valle de Lajas  y del Valle de Guanajibo y se  han creado cuatro reservas agrícolas adicionales hasta septiembre de 2016. Esto permitió aumentar el patrimonio de tierras agrícolas a 159,383, un aumento de 18.5%. Actualmente la Junta de Planificación y el Departamento de Agricultura continúan trabajando con la delimitación de otras reservas agrícolas”, afirmó Comas Pagán.

La titular reiteró que ante la necesidad alimentaria se hacía impostergable y obligatorio la implantación de leyes y planes que ayudaran al gobierno a cumplir con la meta de asegurar abastos de alimentos continuos de productos locales, “por lo que nos dimos a la tarea de aumentar la producción agrícola local”, acotó.

Ahogada la Seguridad Alimentaria

Comas Pagan  agregó que el Valle de Lajas ha sido esencial en la transformación social y económica de la agricultura en la Isla.  “En los pasados años hemos visto cómo sus suelos se han ido transformando en áreas productivas de frutales, farináceos, vegetales, arroz, caña, pastos, ornamentales, crianza de ganado y otros.  En sus suelos se han adoptado proyectos de alta tecnología como son los sistemas de ambiente protegido y maquinaria innovadora”, destacó.

Hoy, repasó los daños que dejaron a su paso las lluvias en noviembre. Aseguró que algunos 18 productores que mantienen producción de forraje cuya producción alimenta a la industria lechera al norte de la Isla. Las condiciones en que quedaron las siembras no permiten la entrada de equipo pesado para el corte del heno.

Asimismo, se han visto afectados ganado y siembras de vegetales. “Lamentablemente  nuestros agricultores están viendo un atraso en la preparación del terreno por lo que veremos a largo plazo un atraso en la producción de vegetales en la isla”.

Por esto, el gobernador Alejandro García Padilla declaró un estado de emergencia, por el cual ya se tramitan reclamos por perdidas de parte de los agricultores.

“Estamos aspirando solicitar fondos de emergencias para ayudar a los agricultores. Ya identificamos unos fondos propios para el alquiler de maquinaria agrícola para poder habilitar el acceso a las fincas”, destacó la secretaria.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.