Conversamos con Walter Rodríguez Mori creador de artesanías BABA YETU, artesano en hilografía certificado y miembro de Artesanos Unidos de Puerto Rico.
¿Cómo surge el interés en la técnica de hilografía? Walter nos cuenta que pertenece a una familia donde el arte desfila entre pintores, talladores, poetas, músicos, mundillistas, costureras, cocineras y chefs, entre otros. El interés por las artes siempre ha estado allí. Ha sido mimo, actor, corista de iglesia, ha realizado obras en carbón, acuarela y acrílico y más.
“La hilografía surgió porque en la calle principal de Moca, cerca de donde vivía, montaba mesa un artesano que hacía muchas obras en hilografía…un día le pregunté si daba clases y -todo Dios lo tiene en control-, pues, para esa misma fecha Fomento le contrata para dar un curso en un barrio de Moca y me abrió las puertas”, relata.
Pasaron los años y de vez en cuando hacía uno que otro trabajo. Fue en octubre del pasado año, cuando fue con su hija a ver artesanías en el Paseo Real Marina de Aguadilla, que conocieron artesanos que trabajan con tejidos en macramé, joyería y bisutería artisanal, jabones y cremas, juguetes en madera y otras expresiones del arte. “Un artesano en particular, cuando vió mi trabajo “JD Arte”, me pregunta -¿Porqué no montas con nosotros?-, Así comenzó el proceso de ir haciendo diferentes obras para lograr la certificación” destacó.

“Uso maderas nobles como la caoba, el guayacan, el guaraguao, el cedro, roble, eucalipto, majó, capá blanco y negro, y el samán, que es un tipo de acacia. Se usa también tela de saco, otros tipos de tela y regularmente, hilo de tejer (depende del trabajo a realizar). También he realizado algunos trabajos en pvc”, acota, destacando que aspira ofrecer un curso de hilografía en el Museo de Arte de Aguadilla y el Caribe.
Walter estará montando mesa en el Paseo Real Marina de Aguadilla después del 10 de octubre de 2022. Para información puede escribir a 7babayetu@gmail.com
laislaoeste@gmail.com