
Por Víctor Manuel Vázquez Domenech
La denominada mariposa quebradillana, Atlantea Tulita, está en peligro de extinción según las leyes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) por lo que la Liga Ecológica Quebradillana denunció la destrucción por parte del Municipio de Quebradillas del hábitat de la mariposa arlequín.
“Hace unas semanas Fish and Wildlife la añade como especie amenazada en peligro de extinción”; explicó Ernesto Estremera de la Liga Ecológica Quebradillana durante una entrevista para el programa Desayunando de la emisora radial WABA 850 AM.
El Servicio de Pesca y Vida Silvestre Federal designó también como hábitat crítico los lugares donde se encuentra la mariposa que incluye seis áreas en los pueblos de Quebradillas, Camuy, Arecibo, Utuado, Ciales, Maricao, Sabana Grande y Yauco para un total de 41,266 acres de terreno.
Según Estremera la Liga lleva estudiando el comportamiento de esta mariposa por mas de 20 años.

“Las poblaciones mas grandes del área noroeste de Puerto Rico está en Quebradillas e Isabela”; afirmó.
La Atlantea Tulita es también conocida como mariposa quebradillana y fue nominada para dicha lista en 2009. No es hasta el 3 de enero de 2023 que la agencia federal acogió dicha petición- tras una rigurosa evaluación- y la incluyó en la lista federal de especies amenazadas o en peligro de extinción.
La denuncia de la entidad reviste en que en el área del acantilado en Quebradillas, donde es el hábitat de esta mariposa, actualmente están construyendo viviendas.
“Bien cerca del acantilado ha habido un desarrollo de viviendas donde se ha afectado el hábitat completamente de la mariposa”; subrayó Estremera.
De otra parte, licenciado Miguel Sarriera Román, indicó que para la otorgación en los permisos para las construcciones en esa área han observado no se toma en consideración la presencia de una especie amenazada como la mariposa Atlantea Tulita.

“No se establecen condiciones para asegurar de que lo que se vaya hacer se haga sin afectar a esta especie”; alertó Sarriera Román también durante una entrevista para WABA 850 AM en el programa Desayunando.
El licenciado explicó que para el lado izquierdo del Puente Blanco, hacia el merendero, ha habido un desarrollo en construcciones de viviendas pero no así para el lado derecha, hacia Puerto Hermina.
“Ahora el municipio ha hecho un proyecto para reconstruir la carretera que cruza toda esa área que no vive nadie pues eso es bosques y bosques. Nosotros no entendemos bien cuál es el propósito de la carretera porque allí no vive nadie”; agregó.
Durante el mes de enero de 2023, la organización y vecinos de la zona denunciaron-a través de las redes sociales- la movilización de maquinaria pesada en el trayecto que comprende el Puente Blanco y el Puente de la Bellaca en dicho municipio.
La vía fue cerrada al tráfico vehicular hace más de 20 años lo que ha protegido el hábitat de la Atlantea Tulita, también conocida como mariposa quebradillana, y su planta hospedera Oplonia Spinosa, convirtiendo el área y sus acantilados en una de las seis en Puerto Rico donde la especie todavía sobrevive.
Sarriera Román comentó que conocen de que hay mucha presión para que haya allí desarrollo y compra y venta de terreno.
“Esa carretera lo que hace es viabilizar desarrollos en esa área . Nuestra preocupación es que se abra esa carretera, que se establezca un tránsito por toda esa carretera, sin que haya un plan para asegurarse que ese movimiento vehicular y todo lo que va a ocurrir después de que se abra esa carretera, lo que traiga, los cambios y desarrollo que traiga, afecten a la mariposa”; expuso el licenciado.
Actualmente, la vía se encuentra cerrada y es usada por caminantes, ciclistas y senderistas para ejercitarse y disfrutar de la zona en armonía con el hábitat natural.
La Liga Ecológica Quebradillana radicó una querella ante el Servicio de Pesca y Vida Silvestre Federal el 23 de enero de 2023, ante la inacción del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Además, oficiales federales visitaron el predio el pasado jueves, 2 de febrero para documentar los daños al ecosistema y hábitat de la especie.
“Al ser una especie en la lista federal, las Liga acudió al Servicio de Pesca y Vida Silvestre del Departamento del Interior donde se radicó una querella”; puntualizó Estremera quien además enfatizó que además de la mariposas en el área hay una biodiversidad de organismos vivos que se deben proteger.
Estremera abundó que han realizado varias gestiones con el alcalde de Quebradillas, Heriberto Vélez Vélez y otro personal del municipio que no ha rendido frutos.
“Nos hemos reunido con el alcalde Heriberto Vélez y otros funcionarios del municipio para expresarles nuestra preocupación con un proyecto para asfaltar la zona ya que perturbaría el hábitat de la Atlantea Tulita. También les indicamos la necesidad de llevar cabo estudios previos sobre el impacto en la mariposa y las medidas de conservación necesaria. Sin embargo, dicha preocupación no fue suficiente para que la administración municipal de Quebradillas acogiera dichas preocupaciones y desistiera de este proyecto”; dijo Ernesto Estremera de la Liga Ecológica Quebradillana en unas expresiones escritas previas.
Mientras, Sarriera Román recordó que ellos se reunieron con el alcalde para que realizaran estudios antes de la construcción de la carretera y la misma no afectara el hábitat de la mariposa.
“Eso el municipio no lo hizo. Entendemos que debió hacerlo y por eso radicamos esa querella”; exclamó el licenciado.
Sarriera Román exhortó al Municipio de Quebradillas a unirse al esfuerzo de conservación de esta área con los mecanismos como autoridad municipal que tienen.
Estremera instó a la ciudadanía a unirse a que protejan nuestros recursos naturales.
Actualmente la carretera ya se comenzó a construir donde hubo unos movimientos de tierra y se construyeron unos cunetones a ambos lados, lo que hace una vía más grande que la anterior, aunque aún no han tirado la brea.
“Estamos en la espera de ver lo que hace Fish and Wildlife con la querella que se radicó”; señaló Sarriera Román.
De acuerdo con el Servicio de Pesca y Vida Silvestre- en el documento que propone la designación de la especie a la lista y su hábitat como un crítico- los bosques acantilados de la zona de Isabela, Quebradillas y Camuy constituyen un hábitat que “se encuentra dentro de un área clasificada como “Zona de Interés Turístico”, que es un área identificada con potencial para ser desarrollada para promover el turismo debido a sus características naturales y de valor histórico.
El licenciado Sarriera Román informó que como parte de las gestiones también se reunieron con el representante del distrito Joel Franqui Atiles quien es miembro de la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes donde le dejaron saber su preocupación.
“Nuestra solicitud en la Asamblea Legislativa en este momento es que se considere la posibilidad de aprobar un proyecto de ley creando una reserva natural que cubra esa área como mecanismo para que el área quede protegida y los usos que vayan hacer allí sean cónsonos”; informó.
La Liga Ecológica Quebradillana es una organización sin fines de lucro que promueve la conservación de ecosistemas y la educación ambiental a la vez que fomenta la protección de los recursos ambientales de la zona noroeste. La organización fue fundada en el año 1994.

Víctor Manuel Vázquez Domenech
Periodista aliado de WABA 850 AM