
Los senadores del Movimiento Victoria Ciudadana y del Partido Independentista Puertorriqueño, junto al Senador Independiente José Antonio Vargas Vidot, denunciaron como un “proceso atropellado” el Proyecto del Senado 909 del Partido Popular Democrático (PPD), que busca enmendar el actual Código Electoral. Expresaron, además, que el proyecto no es enmendable, y que la solución a las limitaciones del actual Código Electoral requiere un proceso abierto y amplio de discusión para redactar un código nuevo.
Los presidentes de Cámara de Representantes y del Senado, ambos del PPD, pretenden llevar a votación en la legislatura el P del S 909 que fue radicado a poco menos de un mes del cierre de la sesión legislativa. Esto, a pesar de reclamos que se dieron desde el inicio del cuatrienio para iniciar una discusión amplia sobre los procesos electorales en el país.
“Luego de arrastrar los pies, el PPD ahora pretende imponer unas enmiendas al Código Electoral actual a través de un proceso antidemocrático, apresurado y a espaldas del pueblo de Puerto Rico”, denunció el senador Bernabe.
“El PS 909 que se presentó para enmendar el Código Electoral careció de un proceso abierto y participativo. A todas luces, esta medida se distancia de la promesa que hizo el PPD por asegurar un proceso de enmiendas en el que se integren todos los partidos y las candidaturas independientes”, expresó el senador independiente José A. Vargas Vidot. “De hecho, en mi oficina nunca hubo un acercamiento por parte de los autores de la medida para que pudiéramos dialogar e introducirle enmiendas al proyecto. Esto luce como otro intento para perpetuar el modelo bipartidista que tanto daño ha provocado”, añadió.
“El método que sigue el PPD es el mismo que siguió antes el Partido Nuevo Progresista (PNP) que aprobó el código electoral vigente solo con apoyo de integrantes de su propio partido” afirmó Bernabe. “La manera en la que se ha llevado este proceso hace inviable el PS 909”, continuó.
Las deficiencias del código electoral vigente se hicieron visibles en las primarias y las elecciones generales del 2020. Por tanto, es necesario concretar una verdadera y profunda reforma electoral que restablezca la confianza del pueblo en los procesos electorales. Para lograrlo hace falta la participación y el consenso de todas las partes, incluyendo partidos, candidaturas independientes y participantes de la sociedad en general.
Actualmente, existen varios proyectos de ley que presentan enmiendas al Código y los procesos electorales del país. Algunas de estas medidas permiten elecciones abiertas en caso de que alcaldes y legisladores por distrito tengan que renunciar. Otras permiten coaligaciones entre partidos políticos y candidaturas independientes. Sin embargo, estos proyectos no han sido discutidos por las cámaras legislativas.
A su vez, están radicadas la Resolución del Senado 8 y la Resolución Conjunta del Senado 86, de diferentes delegaciones, para crear comisiones multisectoriales que permitirían trabajar un nuevo código electoral de manera seria, informada y con la participación de todas las partes involucradas. Ambos proyectos permanecen en la Comisión de Asuntos Internos desde la primera sesión legislativa de este cuatrienio.
“Aún hay tiempo para sentarse a la mesa de diálogo y trabajar una nueva reforma electoral. El pueblo reclama un cambio y exigen garantías para que los procesos electorales del 2024 sean lo más transparente y abierto posible”, concluyó la portavoz en el Senado del MVC Ana Irma Rivera Lassén.
laislaoeste@gmail.com