Detallan motivos de hospital móvil en los predios de Mayagüez Medical Center

Por Daileen Joan Rodríguez / La Isla Oeste

Mayagüez. Los pacientes que lleguen al hospital móvil que levantó ayer la Guardia Nacional de Puerto Rico en los predios del Mayagüez Medical Center (MMC), no serán aquellos que hayan sido diagnosticados positivos al COVID-19, por el contrario, a esta Unidad de Cuidado Transicional llegarán pacientes “COVID negativo”, es decir, los que estén listos para darse de alta y que podrían estar ocupando camas que otros pacientes con condiciones de cuidado necesiten.

Así lo aclaró el Dr. Milton Carrero, director médico del MMC, en una teleconferencia con La Isla Oeste, en la que se dieron detalles de cuán listo está este centro médico -ubicado al oeste de Puerto Rico- para enfrentar la emergencia por la pandemia del novel coronavirus.

Al momento este hospital ha atendido tres casos positivos al COVID-19. El primero fue el veterano californiano de 87 años quien recuperado favorablemente ya fue dado de alta; un paciente que falleció (cuyos datos epidemiológicos no fueron ofrecidos a preguntas de este medio); y otro que está en cuidado intensivo actualmente. Todos los casos sospechosos son evaluados en Sala de Emergencia. Allí han sido evaluados otros casos sospechosos, pero los mismos han sido evaluados y dados de alta sin ser hospitalizados.

El proceso cuando llega un paciente sospechoso de COVID-19 al MMC es el siguiente:

“Primero se evalúan esos pacientes con todas las medidas de protección como cualquier otro paciente, el médico determina si el estado en que está necesita intensivo o no. Una vez se hace esa determinación, pasa directamente a cuidado intensivo hasta su recuperación”, detalló el Dr. Carrero.

El MMC cuenta con 30 ventiladores y cuatro unidades de intensivo: en intensivo de medicina (MICU) hay 12 camas; intensivo quirúrgico hay 13; en intensivo coronario hay 6; y en el neonatal (NICU) hay 8. Los positivos a COVID-19 son referidos al intensivo de medicina, una unidad prácticamente nueva en este hospital. “Tiene área de aislamiento y partes separadas. Es la unidad que se llama Intensivo Multidisciplinario”, acotó el director médico.

En el caso del primer paciente, que fue trasladado por la Guardia Costanera al hospital, la Dra. Mónica Egozcue, directora de Intensivo Medicina, sostuvo que “fue inmediatamente trasladado a una unidad de aislamiento (en el intensivo de medicina porque venía con cierto compromiso respiratorio). Ese es el paso número uno, cuando tienes un paciente sosechoso con el virus”. Acotó que la evolución del virus no es la misma en todos los pacientes.

El vicepresidente de operaciones, el Lcdo. Jaime Maestre, afirmó que diariamente mantienen comunicación con el Departamento de Salud, en la mañana, mediodía y tarde, para compartir con la agencia los procesos llevados a cabo en el hospital.  La epidemióloga del hospital se comunica con la epidemióloga de la Región de Salud (Mayagüez). “Todos los pacientes a los que se les toma muestra, la epidemióloga de Salud toma conocimiento (para dar seguimiento a la comunidad durante la pandemia)”, afirmó.

A preguntas sobre cómo protege el hospital a sus empleados del contagio y si hay abasto de materiales para suplirles, Maestre reconoció que  “hay escasez”.

“Para tener eso en control, todos los días tenemos los niveles de inventario con la capacidad que van a suplir en días. Ejemplo: mascarillas. Yo les puedo decir que tenemos ahora mismo mascarillas para 35 días, a base de un consumo de cinco veces mayor de lo que era antes (en tiempo no pandémico)”, detalló. “Estamos dándole los materiales a los empleados”, reiteró. El hospital cuenta con 850 emplados.

Como parte del protocolo, se dijo que los empleados que hayan tenido contacto con pacientes sospechosos, como medida preventiva son enviados a su casa hasta que lleguen resultados negativos de COVID-19.

En relación a la Unidad de Cuidado Transicional, hoy MMC aclaró que no se han ordenado 150 camas como anunciado ayer por el Task Force de la gobernadora, sino 72 las camas que habrá disponibles para descomprimir el hospital, que ya cuenta con un total de 213 camas en sus instalaciones de salud.

“La unidad de cuidado no es para recibir pacientes de la calle, es para descomprimir el hospital de todas las demás  condiciones. El paciente va a llegar a Sala de Emergencia -como llega siempre-, ahí se le hacen las preguntas de rigor, se hace la evaluación inicial y ahí se determina qué tipo de manejo es el que va a recibir el paciente”, detalló el Carrero, dejando constar que “no vamos a utilizar esta unidad a menos que se llenen todas las camas del hospital nuestro”.

Se dijo que al momento el hospital (MMC) está ocupado en un 35% de su capacidad, por lo que por el momento no sería necesario trasladar a ningún paciente a la unidad móvil. Aunque, se aclaró que aún no se sabe la fecha en que estará comenzando a operar la unidad móvil, porque todavía faltan detalles por afinar.

Por su parte, el Lcdo. Maestre, vicepresidente de operaciones, dijo que el pasado miércoles el Task Force COVID-19 de la gobernadora Wanda Vázquez Garced le contactó para comunicarle la intención de levantar dos hospitales móviles en Puerto Rico. “La operación es costosa y compleja”, dijo, estimando que mensualmente la institución invertirá $1.3 millones en nómina de 420 empleados y $3.5 millones en suplidos tales como alimentos, medicamentos, etcétera; sin contar con los equipos necesarios. De esta inversión, un 25% sería costeado por el Departamento de Salud y otro 25% por FEMA, aunque una vez declarada la situación como Desastre Nacional, MMC recibiría un reembolso de 10% y 90% respectivamente.

“Este nuevo modelo le garantiza al área oeste la continuidad del servicio”, concluyó Maestre, reconociendo la labor del personal médico y técnico que todavía atiende, no solo los sospechosos de COVID-19, sino los internados convalecientes de otras condiciones de cuidado que hasta allí siguen llegando.

En la teleconferencia estaban convocados el Sr. Jaime Maestre, vicepresidente de operaciones de MMC, Dr. Milton Carrero, director médico, Dra. Karla Vélez, presidenta de Facultad Médica, Dra. Mónica Egozcue, directora de Intensivo Medicina, General José J. Reyes en representación del Puerto Rico National Guard, Dr. Segundo Rodríguez miembro del Task Force de Puerto Rico y Dra. Dharma Vásquez, decana de la Escuela de Salud Pública de Ciencias Médicas.

Periodista con 17 años de experiencia en periodismo hiperlocal. Fundadora de One Red Media / La Isla Oeste. Miembro de la Junta Directiva de la Asppro. Para preguntas o comentarios escribe a: daileenrodriguez@gmail.com

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.