Dónde hacerte la prueba del COVID-19 en el Oeste

Por Daileen Joan Rodríguez / La Isla Oeste

La preocupación, la ansiedad y el temor son la orden para que personas busquen hacerse la prueba del COVID-19. Más allá de los síntomas, preguntas y pensamientos como ¿tendré el virus?, tengo muchas enfermedades, ¿mis enfermedades previas me condicionan a tenerlo?, ¡creo que me puedo morir!, llevan a la gente a salir corriendo a pedir que se les realice una prueba.

Según la Dra. Lynette Ortiz Toro, internista y representante de la Asociación de IPAS de Puerto Rico, esta modalidad de pensamiento existe el un porciento alto de la población en la Isla “porque la gente tiene ya la conciencia de que esto es un virus que puede causar muertes. Que puede que no tengas síntomas, pero puedes enfermar a toda tu familia”.

“Esto crea en parte la preocupación excesiva”, acotó, destacando que ya la Asociación evalúa alternativas para ver en qué manera pueden asistir también a los pacientes en la parte emocional.

Cinco centros de cernimiento en el oeste

El pasado jueves iniciaron muestreos en Aguadilla, Isabela, Mayagüez y San Germán; además de Arecibo, Carolina y Guaynabo a nivel isla. En San Sebastián se supone que comience a operar la carpa que será instalada para atender los casos de esa población, entre otros pueblos para un total de 22 carpas en todo Puerto Rico.

“En total se atendieron 119 pacientes, personas referidas por los médicos primarios y fueron tres pruebas las positivas”, confirmó la Dra. Ortiz Toro, destacando que un paciente proviene del pueblo de San Germán y otros dos de Arecibo y Carolina respectivamente. Estos serían referidos a la prueba molecular en los laboratorios correspondientes.

La prueba que realizan las HIPAs es para cualquier paciente que presente el referido de su médico, independientemente de si es o no asociado a las HIPAs.

La misma es una rápida, que utiliza la sangre del paciente para detectar anticuerpos que revelan que el paciente ha estado expuesto al virus. Los resultados pueden estar disponibles en tan solo 10 a 15 minutos.  Se estima un 98 por ciento de efectividad con esta muestra. “Si tu detectas a alguien con anticuerpos, definitivamente tuvo exposición (al COVID-19) porque nadie en Puerto Rico había tenido exposición previa a este tipo de virus”, acotó la internista caborrojeña.

Interesados en hacer si cita pueden llamar al 787-300-4241. Reiteró la galena que la prueba es para pacientes que hayan mostrado síntomas por cinco días. “Si tú tienes un paciente que no haya tenido síntomas sugestivos y le haces la prueba, puede ser un falso negativo”, puntualizó. Tampoco se harán pruebas a personas cuyos familiares hayan sido positivos, ¿porqué?, porque podrían ser negativos positivos.

Este programa es parte del plan que estableció la Asociación de IPAS que incluyó: 1) la implementación de un Protocolo Clínico para el manejo del paciente en las oficinas médicas y centros IPAS; 2) una Red Regional de Atención Directa a los Pacientes en 20puntos estratégicos alrededor de la isla; y 3) un Programa de Orientación a través de un Portal Cibernético y una Línea de Llamadas.

Derechos de autor / One Red Media 2020

Pruebas a través de los municipios

En el caso de los municipios, algunos tienen acuerdos con la empresa Quest, que suple pruebas moleculares, para detectar el virus SARS CoV 2, mejor conocido como el COVID-19. Estas pruebas tienen la ventaja de que en personas que no presenten síntomas -pero que sí hayan estado expuestos al virus- den positivo a la prueba. La desventaja es que los resultados de estas pruebas moleculares tardan de cuatro a cinco días, porque deben ser enviadas al laboratorio de referencia.

En Mayagüez, el ayuntamiento anunció la disponibilidad de 75 pruebas para ciudadanos y 25 para empleados municipales, a través del Laboratorio Toledo. Los interesados deberán llamar al Centro de Llamadas: 787-831-5640 y 787-986-7116; disponible 24/7, de 8:00am a 4:00pm. Después de las 4:00 pm deben llamar al 787-265-0050.

En Aguadilla, tienen el Centro de Llamadas para Apoyo Emocional donde se canalizan casos mediante el 787-819-1004, para que aguadillanos puedan realizarse la prueba que administra gratuitamente el ayuntamiento bajo los servicios subcontratados del Laboratorio Lorimar en Aguadilla Mall.

En Añasco,  el alcalde Jorge Estévez Martínez, anunció que hay dos laboratorios haciendo las pruebas del COVID-19 gratis para los añasqueños. Se trata de los laboratorios Los Robles, en el Barrio Playa; el Pavia Health Clinic, en el hospital; y Castillo y Jaimar que ya habían anunciado tener pruebas disponibles. En total son cuatro laboratorios brindando el servicio en Añasco. 

También existe una alianza entre los municipios de Isabela, Hatillo, Quebradillas, Rincón, Añasco y San Germán, para comprar 5,000 pruebas rápidas mediante un importador chino. Según el alcalde de Isabela, Charlie Delgado Altieri –quien lidera la iniciativa- estas estarían siendo administradas gratuitamente a los residentes de estos pueblos una vez lleguen a Puerto Rico.

Derechos de autor / One Red Media 2020

Casos en la Región Oeste

Ciertamente se refleja un incremento en contagios para varios municipios de la zona oeste. Según el último informe del Departamento de Salud sobre los casos positivos a COVID-19 en la Isla, actualizado el pasado 2 de abril.

Mayagüez continúa siendo el municipio que más refleja casos alcanzando los seis infectados. En el caso de San Sebastián ya son tres, así como en Isabela y Cabo Rojo se muestran cuatro positivos  en cada pueblo. De igual forma, Añasco, Hormigueros y Sabana Grande confirman dos casos respectivamente. Mientras que en Aguadilla, Lajas  y Moca reportan un caso en cada pueblo.

Hasta ahora se reportan una muerte en Aguada y otra en Mayagüez.

Cabe mencionarse que los datos de hoy sábado no muestran el desglose de los casos por pueblos; así como aclara que los datos de demográficos de 217 casos positivos no aparecen disponibles en las gráficas del DS.

No tenga temor

Según la Dra. Ortiz Toro el 85 por ciento de los infectados no tiene complicaciones mayores.

“Si usted es una persona sana debe comunicarse con su médico  y expresarle sus síntomas para que el médico le pueda ayudar y decirle los pasos a seguir”.

En el caso de ser un paciente con complicaciones de salud y presenta síntomas –por ejemplo- de catarro, tos, fiebre, de igual forma comuníquese cuanto antes con el médico para atender los síntomas y evitar complicaciones. Esto no quiere decir que sea el COVID-19, puede ser otra enfermedad.

Si no es necesario no vaya al médico personalmente, llame por tele-consulta. Evite ir a la Sala de Emergencia si no es necesario, para no agotar los recursos a quienes en efecto los necesiten.

Periodista con 17 años de experiencia en periodismo hiperlocal. Fundadora de One Red Media / La Isla Oeste. Miembro de la Junta Directiva de la Asppro. Para preguntas o comentarios escribe a: daileenrodriguez@gmail.com

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.