‘El país no come soberanía’

Por Daileen Joan Rodríguez

Para La Isla Oeste

Mayagüez. El veterano alcalde José Guillermo Rodríguez opinó sobre los pasos que da el Partido Popular Democrático en el marco de la discusión que retoma el país sobre el estatus de Puerto Rico y los reclamos llevados ante la Comisión de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas.

El alcalde popular y líder en el oeste dentro de esa colectividad, comparó el escenario que vive hoy el Estado Libre Asociado del que se dio en la década de 1950, cuando también se tomó el debate de la relación de Puerto Rico con los Estados Unidos profundamente.

“Yo puedo anticipar que de cualquier situación que pueda surgir de aquí en adelante, los fundamentos básicos y principales del Estado Libre Asociado se mantienen todavía hoy mas vigentes que nunca. Entre ellos, el que el pueblo de Puerto Rico no apoya la Independencia, no está a favor en mayoría de ser estado y por consiguiente hay que buscar otra avenida que pueda suplir lo que es el deseo de Puerto Rico en mantener una relación de amistad con los Estados Unidos”, dijo.

¿Qué diría Eugenio María de Hostos hoy día respecto a lo que vive el país?, preguntó La Isla Oeste al alcalde propulsor de las enseñanzas del prócer mayagüezano.

“Hostos abogó por un plebiscito, por la Independencia de nuestro país, por un esfuerzo de darle al país una dignidad y de reafirmar su identidad como país y como nación. Otros han querido borrar eso, yo creo que eso nos lo dio la propia naturaleza. Con esos asuntos vamos a ver cómo se van a ir desarrollando, pero no es sorprendente que se diga hoy que Puerto Rico no tiene ningún tipo de soberanía”, expresó el alcalde.

No obstante, recordando los acuerdos llegados en el pasado por parte de líderes del PPD para encaminar a Puerto Rico hacia el disfrute de una relación sana con la nación norteamericana, descargó diciendo que “contrario a otras Repúblicas que gastan más en su ejército que lo que les brinda en servicios a sus ciudadanos, ese no es el caso de Puerto Rico. Esos fueron acuerdos que le ayudaron al país a poder concentrar sus recursos y esfuerzos en áreas sociales”, añadió.

“El país no come soberanía”, acotó. “El país trabaja para la gente y yo creo que hay situaciones que todavía hay que atender. Las elecciones son para escoger las personas que va a dirigir el gobierno. Los plebiscitos y los referéndum son los procesos para debatir el estatus y otros asuntos”, concluyó.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.