
Por Víctor Manuel Vázquez Domenech
Los envenenamientos en Puerto Rico suceden a diario; siendo los intentos suicidas y los casos con niños de 0 a 6 años, los más comunes. En promedio, el Centro de Control de Envenenamientos de Puerto Rico atiende unas 15 llamadas diarias.
“El año pasado tuvimos 3,761. Lamentablemente tuvimos 688 casos de intentos suicidas. De estos, 5 lamentablemente lo lograron. Tenemos intentos suicidas en niños de 7 a 11 años. Hay que hacer un llamado a papá y mamá; hay que ver qué es lo que está viendo el niño, qué es lo que está escuchando. Si hay una conducta que está cambiando. Esas cositas tenemos que tener en cuenta en los niños;” abundó Elba Hernández. enfermera y educadora del Centro de Control de Envenenamiento de Puerto Rico.
Un envenenamiento es toda aquella sustancia que pueda hacer daño a nuestro cuerpo; indicó Hernández, en entrevista para la emisora radial WABA 850 AM.
“A veces pensamos que los envenenamientos son solamente por venenos o alguna droga, pero puede ser por plantas, por mordidas de alguna especie de animales, pueden ser por comidas que no estén bien preparadas, puede ser por químicos, pesticidas, hasta nos podemos intoxicar por el agua. Envenenamiento compete mucho”; específicó.
Entre los casos más comunes que atienden son los de los niños en el hogar pues estos pueden echarse a la boca cualquier sustancia o químico que encuentran a su alcance. Aunque también han atendido casos que por descuido de los padres, le han dado doble dosis de medicamentos a sus hijos o le han dado los medicamentos incorrectos.
Abundó que cuando los médicos los llaman por algún caso de envenenamiento que les llega a una sala de emergencia, los profesionales del centro, le pueden indicar el tratamiento a seguir, según le describan los síntomas que presenta el paciente.
“Hay algo que se llama el síndrome de envenenamiento. Paciente se orinó encima. Paciente está sudoroso. Paciente tiene presiones altas. Hay detalles en los síntomas que nos van a revelar qué fue lo que se tomó aunque no lo verbalice”; subrayó la funcionaria.
También asisten a empleados de compañías cuando estos se han expuestos a químicos e igualmente a escuelas cuando algún estudiante ha llevado alguna droga a la que se hayan expuestos otros niños.
La educadora resaltó que si van camino a un hospital pueden llamar “pues por el camino hay cosas que se pueden hacer. Si es un medicamento que va alterar el nivel de azúcar, le vamos a decir que vaya dándole al niño algo que comer para que cuando vaya a sala de emergencia tenga azúcar o si es un medicamento que va a bajar la presión, mantenga las piernas o extremidades elevadas. Vayan dándole un poquito de agua. Si es un medicamento que va a hacerlo vomitar, manténgalo de ladito para que si vomita no aspire. Hay cosas que se pueden hacer en el camino también.”
En caso de envenenamiento las personas deben llamar al Centro de Control de Envenenamiento de Puerto Rico, empero también pueden comunicarse para orientarse sobre medicamentos y sus funciones.
“Todos los medicamentos tienen efectos adversos; todos. Algunos con gran magnitud, algunos con simples síntomas. Aveces las personas quieren orientarse si pueden tomárselos con comida o pueden interactuar con algún medicamento que ya están tomando. Para eso nosotros estamos”; indicó la enfermera de profesión.
Además, mencionó como ejemplo que si mamá encuentra alguna pastilla en el cuarto de su hijo, también pueden llamar al centro y le pueden indicar de qué es la misma.
“Estamos dedicados a minimizar el envenenamiento en humanos mediante la prevención e información”; destacó Hernández al tiempo que indicó que los sustancias más comunes en estos casos son los detergentes que se usan en las casas y los hidrocarbonos como la gasolina.
“Los detergentes no vinieron para mezclarse. Lea las instrucciones”; agregó.
Cómo medidas preventivas, Hernández expuso que no debemos dejar medicamentos al alcance de los niños. Añadió que los medicamentos deberían estar en algún lugar bajo llave.
“Importante no tomar medicamentos frente a los niños porque los niños van a imitarlos”; comentó la educadora.
Destacó, por otro lado, que los niños no deben echarle gasolina a los autos en las gasolineras pues la sustancia es una caliente y fuerte para los niños y le puede caer en la piel de sus manos y pies e irritarlos.
En las personas mayores, es común la automedicación y hasta hacen recomendaciones a otros de sus medicamentos lo que se debe evitar pues en cada persona la reacción puede ser adversa e intoxicarse. Recomendó, además, a utilizar el despacho de los medicamentos en una sola farmacia pues sin querer puede haber una sobredosis en medicamentos repetidos.
El Centro de Control de Envenenamiento de Puerto Rico opera los siete días a la semana y las 24 horas al día, libre de costo y pueden comunicarse hasta confidencialmente, si así lo desean, llamando al 1-800-222-1222.

Las expresiones de Elba Hernández, enfermera y educadora del Centro de Control de Envenenamiento de Puerto Rico se dieron recientemente durante la transmisión del programa radial “Desayunando con WABA” que moderan Víctor Vázquez y Berenith Román y que se transmite de lunes a viernes en el horario de 9:00 a.m. a 11:00 a.m. por el cuadrante de su radio 850 AM, por internet: www.waba850am.com y por la red social Facebook/Waba La Grande.

Víctor Manuel Vázquez Domenech
Periodista aliado de WABA 850 AM