FEMA asigna $295,000 para proteger ecosistemas en La Parguera

2020 / One Red Media

La Reserva Natural de La Parguera en el municipio de Lajas se beneficiará de una asignación de $295,000, por parte de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), dependencia que informó hoy $16 millones en asignaciones para reparar los daños causados por el huracán María en áreas recreativas tales como veredas, piscinas naturales, embalses y hasta espacios para acampar.

La función de la reserva La Parguera es proteger los manglares y arrecifes de coral; los cayos Caracoles, Enrique y Mata la Gata; así como la famosa Playa Rosada.

El alcalde de Lajas, Jayson Martínez Maldonado, explicó que la reserva sigue abierta al público y cuenta con la visita de unos 1,000 turistas al mes. Además, estima que las mejoras comenzarán en junio de este año y se completarán para marzo del 2023, lo que proyecta aumentará la llegada de más turistas a la zona en un 30 a 40 por ciento.

Hoy día, según el municipio, la región de La Parguera es una de las áreas pesqueras de mayor productividad a nivel local. Unas 2,000 personas residen en el área, donde se generan sobre 150 empleos.

La aprobación de fondos representa buenas noticias para el residente Ángel Cruz Acevedo, quien ha vivido en La Parguera durante 40 años. “La mejoras en Playa Rosada serían para el bien de todos los residentes de La Parguera que estuvieron utilizando las instalaciones por mucho tiempo. Las familias iban a esas áreas de turismo y entretenimiento”.

Igualmente, la Reserva Natural de La Parguera recibe a científicos locales e internacionales que llevan a cabo diferentes investigaciones sobre la flora, la fauna y el ecosistema de la reserva. Además, sirve como laboratorio de investigación para diferentes universidades y entidades en Puerto Rico.

Una de las investigaciones que realiza el Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico allí busca caracterizar algunos arrecifes llanos en La Parguera, obtener datos y compararlos con los arrecifes que experimentan la pérdida de tejido de coral (SCTLD, por sus siglas en inglés). Mediante la investigación, se harán monitoreos en el fondo marino, en los que se describirá con detalle la biodiversidad y otros factores ecológicos pertinentes de la zona.

“En conmemoración del mes del Día Internacional de la Tierra, subrayamos la importancia de preservar nuestros recursos naturales. Los fondos obligados para estos 36 proyectos ayudarán a que las instalaciones estén aptas para la recreación, mientras apoyamos el bienestar ecológico de nuestra isla”, sostuvo el coordinador federal de Recuperación por Desastres en Puerto Rico, José G. Baquero.

El funcionario también resaltó el papel protagónico que juega la división de Conservación Ambiental e Histórica (EHP, por sus siglas en inglés) de la agencia en la restauración de estos espacios. Los expertos de EHP de FEMA proveen asistencia técnica respecto a las regulaciones, directivas federales y mandatos legales establecidos para proteger y disminuir el impacto de esos valiosos recursos.

Por su parte, el director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, por sus siglas en inglés), Ing. Manuel A. Laboy Rivera, manifestó “el desarrollo de los proyectos de reconstrucción de estas instalaciones recreativas son importantes para continuar promoviendo a Puerto Rico como destino turístico, tanto para el turista local como extranjero. Con el incremento de las visitas a estas reservas naturales se apoya el desarrollo socioeconómico de las comunidades. Al momento, en el COR3 hemos reembolsado $21.8 millones al DRNA para múltiples proyectos que revitalizarán las instalaciones afectadas por los huracanes Irma y María, así como terremotos. El COR3 continuará apoyando al DRNA en los procesos técnicos relacionados al desarrollo de las obras permanentes”.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.