Gira del Cazahuracán; un vuelo educativo

Por Abimael Castro / Para La Isla Oeste

Aguadilla. Durante el día de ayer los predios del aeropuerto Rafael Hernández fueron el escenario para una gran actividad educativa. Se trata de la visita del avión cazahuracán y sus tripulantes. Como cada año, el evento gratuito brindaba la oportunidad de que los visitantes entraran a la nave, se retrataran y hablaran con sus tripulantes, quienes en su mayoría son científicos atmosféricos. Además, diversas agencias federales y estatales ofrecieron material educativo para los asistentes. Precisamente, fueron cientos de personas las que se dieron cita a la actividad.

Foto por Abimael Castro para LaIslaoeste.com /#MiTiempoIsla

Pedro Figueroa, quien es natural de Río Grande, llegó muy contento a la actividad. Esta era la primera vez que veía al avión cazahuracanes; el deseo de aprender y compartir lo allí aprendido con los demás fue la motivación principal de este joven. “Me gustó la actividad y cómo estuvo organizada. Se la recomiendo a los demás, que en una próxima ocasión vayan”, le dijo a este diario. 

En esta ocasión fueron dos naves las que aterrizaron en la Isla. Se trata del avión C-130, en el cual el Centro Nacional de Huracanes realiza sus misiones de investigación a ciclones o fenómenos con potencial de desarrollo (potencial ciclónico). Ernesto Rodríguez, meteorólogo del Servicio Nacional de Meteorología, nos explicó que, como limitación en términos de la capacidad de vuelo y la distancia requerida para realizar el patrón de investigación, esta nave se utiliza solo cuando los sistemas se encuentran entre la longitud 52º y 55º Oeste. “Quizás es un poco tarde para nosotros, por la cercanía”, dijo haciendo referencia a los datos que se pueden obtener y el poco tiempo que se tiene para actuar en la Isla. También mencionó que en ella viaja un gran número de tripulantes.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=3XdoFxYFg3w%5B/embedyt%5D

Rodríguez explicó que esta nave no es la única que se utiliza para investigar a los sistemas tropicales, haciendo referencia al otro avión más pequeño, Orion. “En esta nave se hace mucho research (investigaciones), así que su tripulación es muy variada en términos de disciplinas, no en número de pasajeros. Esta tiene mayor alcance en distancia; llega hasta los polos para validar la información de los satélites polares, que son muy útiles para estimar la velocidad del viento en la superficie del océano”, aclaró. De igual forma, el meteorólogo mencionó que esta nave se utiliza para superceldas, que son grandes tormentas capaces de producir tornados.

Foto por Abimael Castro para LaIslaoeste.com /#MiTiempoIsla

Por otro lado, a preguntas de este medio, la meteoróloga Deborah Martorell enfatizó sobre la importancia de este tipo de actividades. “Es muy importante eventos como este, que son familiares, para que todos aprendan sobre el trabajo que realizamos los meteorólogos y las misiones del avión cazahuracanes. Es muy divertida, y también hay información y herramientas de geología y astronomía”, dijo. “Hay mucha necesidad de información sobre terremotos, y es bien importante que la gente tome conciencia”, señaló.

Foto por Abimael Castro para LaIslaoeste.com /#MiTiempoIsla

Aprovechamos para preguntarle sobre la situación del embalse de Guajataca, a lo que Martorell respondió “Hemos tenido buenos aguaceros en el noroeste. Esperamos más humedad a finales de abril y mayo; habrá que esperar si se materializa el pronóstico”, señaló. “Aquí el problema también lo fueron las labores de construcción que afectaron mucho la capacidad del embalse”, concluyó.

Finalmente, conversamos con miembros de la Sociedad Meteorológica de Puerto Rico (SMPR), del Recinto Universitario de Mayaguez, y estos nos dijeron que, como sociedad, es muy importante este evento porque se involucran en el campo de la meteorología de forma más directa, permitiéndoles reconocer si, en efecto, es esa su pasión. Sobre la importancia de la actividad para el público general, la SMPR mencionó “la meteorología no es un campo muy conocido en términos de ofrecimientos académicos; también la gente desconoce que hay muchas más oportunidades que no son solo en la televisión”. 

Todos exhortaron a la ciudadanía a prepararse esta próxima temporada de huracanes, que comienza el 1 de junio y culmina el 30 de noviembre. 


Un comentario sobre “Gira del Cazahuracán; un vuelo educativo

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.