Hoy es Día Mundial del Riñón

Por Víctor Manuel Vázquez Domenech

A enero de este año en Puerto Rico hay 6,389 personas conectadas a una máquina de tratamiento de diálisis. 

“Eso implica tres días de semana, por cuatro horas, conectarse a esa máquina para que entonces se limpie toda su sangre y pueda continuar viviendo y teniendo una vida oportuna”; explicó Ana Laboy Rodríguez, directora ejecutiva de la Fundación Puertorriqueña del Riñón. 

Según dijo Laboy Rodríguez, en una entrevista para el programa Desayunando de la emisora radial WABA 850 AM, su organización trata de apoyar a ese paciente para que se prepare previo a ese tratamiento “y cómo asumir y qué estilo de vida debe continuar”. 

“La diálisis es una oportunidad de vida para aquel que le falló su riñóncito”; exclamó. 

Laboy Rodríguez recomendó a las personas a que cuando vayan a su médico le preguntén cómo le está funcionando su riñon. 

El funcionamiento del riñón se mide en una escala y se puede saber mediante exámenes de laboratorio. 

“Lo ideal es que tu riñón, en esa pruebita, esté funcionando de 60 hacia arriba. Si bajara de 60 a 59 se considera un paciente que está en insuficiencia renal”; indicó Laboy Rodríguez. 

Cuando se llega a esta escala es que hay que trabajarlo con nutricionistas y nefrólogos, entre otros. 

“La pérdida del riñón no es de un día para otro. Esto va progresivo. Esto va poquito a poco. O sea, si te lo diagnostican a tiempo puedes vivir una vida entera con una condición de riñón y no necesariamente recibir tratamiento de diálisis”; precisó. 

Recalcó que es muy importante la detección temprana. 

Mientras, cuando un paciente llega a los números 30 y 29 en la escala ya se tiene que hablar de diálisis o transplante. Ya cuando es 15 o menos hay que sentarlos en una silla para tratamiento de diálisis. 

Cuando el riñón pierde su función, el daño es irreparable. 

“La pérdida del riñón, después que tú pierdes, no es algo que puedas recuperar porque es  una pieza que como se va desgastando”; agregó. 

Actualmente hay 50 clínicas de diálisis y una clínica pediátrica que es la única en Puerto Rico y que ubica en Centro Médico donde asisten niños de toda la Isla. Hoy día hay 10 niños en diálisis. 

Nuestro cuerpo nos puede enviar señales de algún problema en los riñones. Durante la mañana debemos identificar si hay inflamación en los ojos, las piernas y las manos. 

Si orinas y ve mucha espuma en la misma podría ser otra señal. 

También debemos estar pendientes hay color de la orina. “Entre más oscura, está indicando está indicando que mas toxicidad hay ahi”; afirmó. 

Si se ven tractos de sangre en la orina, sería otra alerta, así como si hay ardor o picor al orinar o si se tiene picor en la piel. 

Igualmente si hay infecciones frecuentes y no se atienden podrían afectar los riñones. 

Hoy, 9 de marzo es el Día Internacional del Riñón por lo que la Fundación Puertorriqueña del Riñón enfatizó que se dedican a servir a los 78 municipios del país para educar y ayudar a la población en todos sus estadíos. 

El lema de este año: “Un paso por la Salud Renal”. 

Entre los servicios que ofrecen se encuentran la parte preventiva, de ayuda emocional y psicológica, ayudar a resolver situaciones con referidos, planes médicos o acceso a la salud. 

Laboy Rodríguez, hizo un llamado a que las personas a accionar y que puedan añadirse a la lista de donantes de riñón. 

Para mas información llamar al (787) 282-6509. 

Víctor Manuel Vázquez Domenech
Periodista at Freelance | vimavado@gmail.com

Periodista aliado de WABA 850 AM

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.