
Las Altrusas de Aguadilla, a través de los años, han promovido la celebración de actividades para conmemorar el Día de la Paz cada primero de noviembre.
Este año, decidieron impactar a todo Puerto Rico utilizando en primera instancia el sistema educativo y organizaciones privadas.
“Nuestro proyecto se llama Vive la Paz. Quisimos que fuera algo de acción este año. No solamente de conmemorar sino de crear una necesidad de cambio individual para los miembros de nuestra comunidad en Puerto Rico”; explicó Evelyn Muñoz, secretaría del movimiento Altrusa de Aguadilla.
Según dijo Muñoz, durante una entrevista para el programa Desayunando de la emisora radial WABA 850 AM, el concepto de la paz hay que vivirla, conocerla y compartirla.
“Así que es un proceso que queremos empezar que sea Interno. Uno de introspección que los individuos puedan entender que con el valor de la paz se pueden lograr muchos cambios de la vida, del individuo y por lo tanto de la comunidad”; destacó Muñoz.
Utilizando la canción Vive la paz, hoy varias escuelas públicas y privadas así como instituciones educativas post secundarias, universidades y organizaciones privadas desarrollarán actividades relacionadas a promover la paz.
“Yo quería que el proyecto, cuando lo visualicé, fuera para todo el mundo. Que este día todo el mundo estuviera alegre con la paz y compartieran porque necesitamos paz. Puerto Rico necesita paz”; exclamó por su parte, Rosita Pèrez, presidenta del Comité de la paz de las Altrusas de Aguadilla.
Hoy se dedicarán unos minutos para hablar de la paz personal y qué significa para cada uno y así provocar un intercambio de ideas y de entendimiento.
Fue en al año 1917 que comenzó en Tennessee el movimiento de las Altrusas. Empero, no fue hasta el 1935 que se convirtió en una organización internacional cuando se crea el capítulo de México. En el 1941 Altrusas consigue un asiento en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y ya para el 1978 es que es parte de la ONU como organización.
En Puerto Rico el movimiento Altrusas comienza en Arecibo en el 1974 enfocados en promover la paz.
En 1976 el entonces gobernador de Puerto Rico, Rafael Hernández Colón, emitió una proclama dedicando el primero de noviembre como día de reconocer la necesidad de la paz.
Ya en el 1979, el ex gobernador Carlos Romero Barceló convirtió en ley la conmemoración del día de la paz el primero de noviembre.


Víctor Manuel Vázquez Domenech
Periodista aliado de WABA 850 AM