
REPORTAJE ESPECIAL
Por Iván L. Fontánez Vázquez
Los expertos en Meteorología y el Servicio Nacional de Meteorología hacen todos los años una campaña para que los puertorriqueños se preparen para la Temporada de Huracanes. Justo antes de que comience la temporada publican los pronósticos de cuán activa o inactiva va a estar la zona del Atlántico.
Primero sale el pronóstico de la Universidad de Colorado el cual fue desarrollado por el Dr. William Gray y que ha servido por muchos años de guía para todas las personas en la zona del Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe.
Luego, unos días más tarde, publican el pronóstico realizado por la NOAA y poco a poco algunas cadenas de TV dedicadas a informar sobre las condiciones del tiempo publican sus pronósticos.
Cada uno tiene los números de la cantidad de sistemas nombrados, cuantos serán huracán y de esos cuantos llegarán a las categorías intensas 3, 4 y 5.
Esos pronósticos pueden variar año por año con números de 8 hasta 20 sistemas por temporada. Independientemente de la cantidad que se publiquen la zona del Caribe debe estar muy pendiente porque es por esa zona por donde pasean estos fenómenos que provocan tanta destrucción y muertes.
La Temporada de Huracanes se extiende desde 1ro Junio hasta 30 de Noviembre, pero en Puerto Rico una vez termina Septiembre el Boricua está más tranquilo y dicen: “ya nos salvamos de un huracán”. ¿De dónde viene esa frase? La historia ciclónica nos dice, que Septiembre es el mes pico de la Temporada de Huracanes y que la gran mayoría de los huracanes que nos afectan son durante ese mes. La siguiente tabla muestra solo algunos Huracanes y Tormentas que afectaron a Puerto Rico durante el mes de septiembre.

El último huracán Categoría 5 en afectar al Archipiélago de Puerto Rico lo fue San Felipe II con vientos de 160 mph. San Felipe II cruzó todo Puerto Rico durante el 13 de septiembre del 1928. Luego del paso de este poderoso huracán no volvimos a tener el paso cercano de un categoría 5 en septiembre hasta el 2017 cuando Irma con vientos de 173 mph rozó el noreste del país el 6-7 de septiembre.
Dos semanas después de Irma tuvimos el impacto directo del Huracán María el 20 de septiembre de 2017. Entró por el sureste del país con vientos de 155 mph, Cat. 4, destrozando todo el país y dejando a toda la Isla del Encanto completamente a oscuras por cerca de 1 año.
El radar doppler del Servicio Nacional de Meteorología fue destruído en su totalidad justo antes de que María hiciera entrada por el sureste de Puerto Rico.
Luego de una relativa calma después del 2017, Fiona impacta a Puerto Rico justo dos días antes de que se cumplan 5 años del paso del huracán María por Puerto Rico.
Fiona dejó un ambiente de destrucción en gran parte del territorio borincano con cantidades de lluvia que pudieran superar las 30 pulgadas en muchos pueblos.
Fuentes: NWS, NHC y NOAA
Huracanes que marcaron para siempre la vida de los puertorriqueños.

Fiona rompió la calma de huracanes que llevábamos desde hace 5 años luego de los huracanes Irma y María. Cuando hizo su entrada por el suroeste del país el 18 de septiembre de 2022.
El Huracán Fiona entró por la zona de Cabo Rojo con vientos de 85 mph el 18 de septiembre de 2022 cerca de las 3:30pm. Los municipios de la zona sur y suroeste recibieron el impacto directo de la pared del ojo lo que mantuvo por varias horas los vientos sostenidos entre 80 a 90 mph y ráfagas de hasta 110 mph.
El mayor impacto de Fiona lo fueron las intensas y constantes lluvias que estuvieron afectando todo Puerto Rico en especial la zona del interior, sureste, sur y oeste. Las cantidades de lluvias más altas, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), se reportaron cerca del Lago Cerrillos en Ponce con 32 pulgadas de lluvia durante todo el evento. Otras estaciones del USGS como al sur de Caguas reportaron 28 pulgadas de lluvias, 24 pulgadas de lluvias en el municipio de Villalba, cerca de 25 pulgadas de lluvia en Yauco y en Aguas Buenas entre 15 a 23 pulgadas fueron registradas.
Según estimados por radar el Servicio Nacional de Meteorología (NWS) creó un mapa preliminar de las cantidades de lluvia donde muestran que todos los municipios que se encuentran hacia las laderas sur de la Cordillera Central recibieron entre 10 a sobre 25 pulgadas de lluvia. Una vez el NWS analice todos los datos entonces darán a conocer las cantidades totales exactas de precipitación sobre Fiona.

La trayectoria de Fiona fue muy similar al Huracán Hortensia e inclusive tuvieron intensidades muy similares.
Hortensia entró a Puerto Rico por la zona del suroeste con vientos de 80 mph y muchas personas la recuerdan por la cantidad excesiva de lluvias que se registraron. Los municipios que recibieron sobre 20 pulgadas de lluvias fueron la zona interior, sureste y sur del país. Esta distribución de lluvias las podemos observar muy similares y comparar con las que Fiona provocó en esos lugares.

Otro Huracán que provocó cantidades enormes de precipitación cerca de la zona del interior sureste lo fue el inolvidable Huracán María. Las zonas del interior registraron entre 20 a 30 pulgadas de lluvia. Cantidades que el Huracán Fiona posiblemente haya sobre pasado exactamente 5 años después. Debido a que María cruzó de sureste al norte la parte más intensa del viento y de las lluvias se mantuvieron hacia la zona interior y noreste del país. Los ciclones tropicales tienen su parte más intensa hacia el cuadrante noreste. Por esta razón, las zonas del sur, suroeste y oeste los daños, aunque significativos, fueron menores con el paso de María que con el paso de Fiona.
Fiona al entrar por la zona del suroeste desató toda su furia de vientos con todos los municipios del sur y oeste y cubrió a toda la Isla con lluvias catastróficas.


Haciendo la comparativa entre Fiona y otro huracán intenso en este caso Irma tendremos diferencias sustanciales tanto en las lluvias como en los vientos. El poderoso Huracán Irma con vientos de 173mph rozó el noreste de Puerto Rico. Debido a que quedamos en el cuadrante suroeste los vientos que se sintieron fueron de intensidad de tormenta tropical a huracán categoría 1 en la mitad este del país. La isla municipio de Culebra recibió vientos mucho más fuertes ya que se encontraba justo en el radio de vientos de huracán.
Las cantidades de lluvias más altas se registraron la zona del Yunque alcanzando entre 15 a 20 pulgadas de precipitación. Los municipios del interior y norte recibieron entre 4 a 15 pulgadas de lluvia. En cambio, los municipios del sur y oeste estuvieron entre 2 a 6 pulgadas de lluvias. Cantidades muy por debajo de lo que registraron con el paso de Fiona.

Todos los huracanes son diferentes
Cada sistema ciclónico es muy diferente uno del otro y aunque existen similitudes no podemos decir que son completamente iguales.
Al observar todos estos huracanes está claro que los huracanes que pasan al norte del país no dejan tanta lluvia como los que pasan al sur. Esto ocurre porque si un ciclón tropical pasa al norte, deja sobre Puerto Rico su cuadrante suroeste que es la zona relativamente más débil de estos fenómenos atmosféricos. En cambio, si un ciclón tropical pasa al sur del país todo su cuadrante noreste, el más activo o fuerte, queda sobre Puerto Rico provocando un panorama que pudiera ser de carácter catastrófico.
Luego de las experiencias de los Huracanes Irma, María y Fiona los puertorriqueños saben que deben estar sumamente preparados para cada Temporada de Huracanes sin importar que la pronostiquen muy o poco activa.
Cada sistema ha dejado huellas en cada persona y experiencias que nos hacen responder inmediatamente ante cualquier amenaza que haya para Puerto Rico. Aunque septiembre pase la Temporada de Huracanes termina en Noviembre y debemos de seguir pendientes.
Fuentes: NWS, NHC y NOAA

Iván L. Fontánez Vázquez
Reportero de El Tiempo para La Isla Oeste. Egresado del Departamento de Física/Meteorología de la UPR-Mayagüez. Actualmente realiza Doctorado en Meteorología en la Universidad de Albany en Nueva York.