Instan a estar atentos a fuentes oficiales para pronósticos de sistemas atmósfericos

Por Víctor Manuel Vázquez Domenech

El Director de Avisos del Servicio Nacional de Metereología, Ernesto Morales, se mostró preocupado ante la información que corre como fuego en la redes sociales en temas relacionados con las posibles trayectorias y pronósticos de eventos atmosféricos como tormentas o huracanes.

“Estamos en un país donde el 2017 vivimos dos sistemas increíbles y catastróficos que fue Irma y especialmente María, y la salud mental y el estrés que crea cada vez que las personas comienzan a hablar de tormentas tropicales y huracanes pasando por Puerto Rico, es increíble”, comentó Morales, quien se mostró preocupado ante la información que corre en las redes y crea una histeria colectiva.

Dejó saber que la fuente oficial de información sobre este tema es la Oficina de Pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología en San Juan como también el Centro Nacional de Huracanes.

“Nosotros no repetimos un modelo. Nosotros hacemos un análisis de diferentes modelos y le damos peso a los diferentes modelos para saber cuál está trabajando mejor”, aclaró Morales al tiempo que comentó que los modelos no están escritos en piedra.

Opinó que durante esta temporada de huracanes los modelos americanos han hecho un excelente trabajo mientras que el europeo ha fallado bastante en las primeras tormentas que tuvimos en esta temporada. “Por lo tanto, le estamos dando más peso al americano”.

“Esto no quiere decir que está mal el europeo o está bien el americano, es que cuando uno empieza a analizar los modelos y qué nos están sugiriendo para la semana que viene, vemos que el que está tocando más la puerta de lo real es el modelo conocido como el americano”; indicó Morales.

Expuso que cuando los modelos indican pronósticos diferentes no hay una idea clara de lo que está pasando por lo que ahí es que entra el análisis del meteorólogo y empieza a darle peso a los diferentes modelos para trazar una ruta oficial. Agregó que es el Centro Nacional de Huracanes quien hace el pronóstico de la intensidad y la trayectoria del sistema y la Oficina de Pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología en San Juan hace los impactos a base de esa trayectoria y de la intensidad.

La ahora tormenta tropical Sam

Según Morales, este sistema estaría a 300 o 400 millas al noreste de Puerto Rico para el miércoles o jueves, “pero no nos estamos preocupando de un impacto directo en este momento. Esto puede cambiar. Por lo tanto, se le exhorta al público a que no totalmente se desconecte de las noticias y las fuentes oficiales porque todavía estamos en el pico de la temporada de huracanes”.

Subrayó que hay que seguir monitoreando y observando este sistema en la medida que se vaya acercando. Se espera que este sistema se intensifique, en las próximas horas, por lo que podría estar moviéndose un poco más al Oeste por lo que se podría tener un impacto directo del mismo.

“Por eso es bien importante las próximas 36 a 48 horas, de aquí al domingo, para saber si da ese giro que se espera que esté dando en esos días. Si no da ese giro o no se intensifica, podría estar más cerca”, puntualizó.

Morales instó a la ciudadanía a mantenerse atentos a este sistema. “No queremos que se desconecten completamente. Quiero que se mantengan atentos a este sistema porque estamos hablando de un sistema que podría ser categoría tres a un casi cuatro cuando esté pasando por la región de nosotros. Aunque esté a 300 o 400 millas, vamos a tener un impacto indirecto del mismo. Aunque el sistema pase lejos de nosotros, esto va a tener un rabo, la estela siempre arrastra humedad y podría estar llegando a nuestra región para viernes o sábado de la semana que viene”; informó.

Las marejadas fuertes podrían ser uno de los efectos indirectos de este sistema tras el paso por la región y si se moviera al Atlántico podría provocar fuerte oleaje especialmente para la costa norte de la Isla para el día miércoles de la semana próxima.

Recalcó que las decisiones que se deben tomar son a base de lo que se está diciendo de las fuentes oficiales. “Nosotros somos responsables de hacer este pronóstico prudente, serio porque sí hay repercusiones. Hacemos un pronóstico mal de si viene o no viene y hay una repercusión de la toma de decisiones. Por lo tanto, el trabajo que se le pone a nuestro pronóstico es un cien por ciento y a veces hasta un poco más”.

“No va a haber sorpresas al público; esto en cuestiones de condiciones del tiempo”; aseguró Morales.

Las expresiones de Ernesto Morales, Director de Avisos del Servicio Nacional de Meteorología en San Juan se dieron ayer jueves durante la transmisión del programa radial “Desayunando con WABA” que moderan Víctor Vázquez y Berenith Román y que se transmite de lunes a viernes en el horario de 9:00 a.m. a 11:00 a.m. por el cuadrante de su radio 850 AM, por internet: www.waba850am.com y por la red social Facebook/Waba La Grande.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.