Por Lic. Nellie Torres de Carella
Nuestros niños cada vez pasan más tiempo quietos, inmersos en actividades sedentarias, lo que está creando problemas en el desarrollo de las áreas físicas, sociales, emocionales y cognitivas. Los niños son naturalmente activos, les gustan los juegos de movimiento.
Sin embargo, actualmente los niños se mueven cada vez menos por varias razones:
- Entran a los cuidos tan temprano, cerca de los dos meses de nacidos, porque papá y mamá forman parte de la fuerza laboral. Algunos cuidos les limitan el movimiento por seguridad o por no poseer personal adiestrado en estimular el desarrollo de los niños. Otros los mantienen quietos frente al televisor o confinados en corralitos.
- La mayoría de las escuelas preescolares se están inclinando a los currículos académicos acelerados desde tan temprano como a los 4 años, exigiéndole a los niños el permanecer la mayor parte del día confinados a una silla, con muy pocas oportunidades para el movimiento. Los niños que han estado limitados en su movimiento en la etapa preescolar les costará mucho poder modular o controlar el movimiento de sus cuerpos a nivel elemental. Con estos datos, no es de extrañarnos que tantos niños estén siendo medicados desde nivel elemental para aumentar su atención; lo que pudo haberse evitado si durante el período preescolar no se les hubiese restringido el movimiento. Las escuelas con currículos acelerados desde nivel elemental hasta superior cargan con tanto trabajo escolar a los niños que la práctica de un deporte es un lujo. Además, el tiempo de jugar en el patio se ha reducido drásticamente en la mayoría de las escuelas.
- La exposición temprana a la tecnología, actividad sedentaria, que deja menos tiempo para moverse. Los niños pasan gran parte del día confinados frente a una pantalla, ya sea del televisor, computadora, tabletas, teléfonos inteligentes o vídeo juegos.
- Los padres y madres de hoy están demasiado ocupados como para llevar los niños al parque, y las viviendas urbanas (apartamentos) tienen espacios limitados para el movimiento dentro de la casa y poco o ningún patio.
¿Cuáles son los beneficios del movimiento?
- Estimula el cerebro para aprender ayudando al desarrollo cognitivo.
- Ayuda a un mejor desarrollo motor, lo que le permitirá al niño a permanecer en una misma posición (sentado), además de prepararlo para escribir (desarrollo motor fino).
- Mejor balance y equilibrio.
- Ayuda a estar más listo para el aprendizaje escolar, más enfocado, más atento.
- Mejor lenguaje social.
- Mejor conducta.
- Más creatividad.
- Menos obesidad y presión arterial
- Menos depresión o ansiedad, mejor manejo de stress.
- Mejor desarrollo óseo.
- Una vida más saludable de adulto.
¿Qué se recomienda a las escuelas y familias?
En las escuelas se deben proveer un período de 10 minutos de movimiento al finalizar cada 45-50 minutos de enseñanza. En edad preescolar debe proveerse un tiempo cada 30-40 minutos para una serie de ejercicios sencillos, es una inversión que toda escuela debe hacer.
En el hogar debe separarse tiempo diariamente para fomentar el movimiento de los niños, ya sea en el parque o en el patio del hogar. El tiempo de entretenimiento cibernético y sedentario debe ser mínimo, no diario, y sólo luego de los 8 años. Los padres y madres de infantes deben verificar al momento de buscar un cuido, si en el mismo se expone a los niños a la televisión o se les limita el movimiento la mayor parte del tiempo. Deben verificar la preparación de las personas que van a atenderlos y observar si en las facilidades hay espacio para que los niños se muevan. Si tienen un niño de edad preescolar, no deben dejarse impresionar por currículos académicos acelerados, a esta edad los niños todavía necesita explorar y moverse, necesitan espacio. Pregunten sobre este aspecto tan importante antes de tomar la decisión de matricular al niño. Si el niño está en la escuela elemental y las quejas sobre el movimiento son frecuentes, procure una reunión con su maestro y dele la alternativa del acomodo razonable de permitirle al niño levantarse de la silla cada 30-45 minutos por 3-5 minutos en una actividad como caminar alrededor del salón o asistirla en recoger, borrar la pizarra o cualquier tarea que requiera movimiento. Una evaluación en terapia ocupacional es recomendable en casos en que acomodos como este no sean suficientes y la ejecución escolar se esté afectando.
La etapa en la que el ser humano aprende más es la de la niñez, pero no puede darse un proceso adecuado de aprendizaje si no se les provee a los niños la oportunidad de que se muevan, sin que se fomente el movimiento tanto en el hogar como en la escuela. Quizás este sea uno de los mejores legados que se les haga a los niños y a la sociedad.
La autora es patóloga del habla y lenguaje y directora del Instituto Fonemi de Puerto Rico, una institución terapéutico-educativa que utiliza los programas, modalidades y técnicas de terapia más efectivas, para ayudar a niños y jóvenes con diversos desórdenes de desarrollo o diagnósticos a superar muchas de sus dificultades. Para información 787-774- 1163 / 1164, o email a: info@fonemipr.com.
laislaoeste@gmail.com