La majestuosa oferta del bosque de Maricao

El Bosque de Maricao es uno de 21 bosques de Puerto Rico y está  clasificado como uno de nueve bosques húmedos de montaña que alberga la isla.

Por Matthew Rodríguez y Daileen Joan Rodríguez

En el borde occidental de la Cordillera Central de Puerto Rico, se encuentra uno de los nueve bosques húmedos de montaña que alberga la isla: el Bosque Estatal de Maricao. Adentrarse entre sus veredas invita a descubrir su fauna y flora desde amplias perspectivas, animando al visitante a enfangarse pies y manos para conectarse y descubrir las especies que allí habitan.

Este hermoso englobador de recursos naturales se extiende a lo largo de 10,803 cuerdas de terreno, entre los municipios de Maricao, San Germán y Sabana Grande, bajo el manejo del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).

Muchos llegan allí a desconectarse del ajetreo y el estrés de la vida. Con elevaciones que varían entre los 15 a 900 metros sobre el nivel del mar, el visitante logra apreciar espectaculares vistas de las costas suroccidentales y del interior de la isla.

© One Red Media / Archivo 2017

Beneficios del bosque

El bosque está lleno de aire fresco que llena los pulmones de vida y los sonidos de su fauna evocan paz y sociego.

El Servicio Forestal (USFS, en inglés) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) recalca que estar expuestos a los bosques fortalece el sistema inmunológico, reduce la presión arterial, aumenta el estado de ánimo, la energía y ayuda a recuperar y mantener el enfoque. A este tipo de exposición, los japoneses le llaman”shinrin-yoku” o “baño forestal”.

La Oficina Regional de Mayagüez del DRNA destaca los siguientes beneficios de los bosques, que son importantes conocer:

  • Sirven de albergue y como fuente de alimentos para animales, especialmente en etapas de reproducción
  • Purifican el aire y ayudan a conservar y limpiar el agua
  • Sirven de control de erosión e inundaciones y como barreras para el sol, viento y ruidos
  • Proveen oportunidades para la recreación pasiva y añaden valor a la propiedad
  • Por su variedad de especies sirven para la investigación y la educación
  • Proveen fuentes de ingreso económicos como: frutos, madera, combustible y turismo
Suministrada / Archivo

Diversidad

Así es que, el Bosque Estatal deMaricao se hace pertinente para fines turísticos, espirituales o educativos. Gracias a su clima, suelos bien aireados de serpentinita y alto grado de endemismo, se encuentra una vegetación tanto abundante y copiosa, como variada.

Esto quiere decir que los visitantes se pueden topar con 1,164 especies de plantas, 408 alcanzan el tamaño de un árbol; 87 de especies de orquídeas, 22 de bromelias y 172 de helecho durante sus aventuras senderistas por las veredas del bosque. Además, 23 de las 136 especies de plantas endémicas de Puerto Rico se encuentran en Maricao como la SerpetineRaintree y la caobilla.

Además, para los aficionados de la ornitología, se pueden encontrar unas 70 especies de aves de las cuales 15 son endémicas como la reinita de bosque enano y la reinita mariposera.

Para los aficionados de la entomología, la mariposa arlequín de Puerto Rico o quebradillana, que se encuentra en peligro de extinción,también se puede apreciar aquí, entre otros grupos de insectos endémicos.

Más allá, para los que les interesa precisamente la cotorra puertorriqueña, se deleitarán en saber que en 2015 el DRNA, el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS, por sus siglas en inglés) y el  USFS trasladaron 25 cotorras puertorriqueñas para establecer la tercera población de cotorras en estado silvestre como parte del Programa de Recuperación de la Cotorra Puertorriqueñaen el Bosque Estatal de Maricao.

Además, en enero y febrero del 2022 el USFWS liberó unas 32 cotorras en tres grupos en el bosque. La agencia estima que en Puerto Rico hay unas 250 cotorras silvestres en Maricao, el Bosque Estatal de Río Abajo en Utuado y en El Yunque. En los aviarios operados por la USFWS y el DRNA, apoyados por la USFS, se albergan aproximadamente 469 cotorras en cautiverio.

©Foto One Red Media / Archivo 2016

Corrientes de vida

Este bosque es cuna de 14 ríos que le suplen agua al Río Guanajibo que desemboca en Mayagüez y al Río Grande de Añasco que suministran agua a residentes del oeste. De manera que,  es posible bañarse en aguas frescas.

© One Red Media / Archivo 2016

Estadía y atracciones

Los visitantes del bosque también pueden disfrutar de otras atracciones como lo son el Centro Vacacional Monte del Estado del Programa de Parques Nacionales del DRNA, ubicado en la carretera 120.

El Centro vacacional cuenta con piscinas y 24 cabañas. De otro lado, está la Torre de Piedra, monumento que figura en el Registro Nacional de Lugares Históricos de los Estados Unidos, donde se puede disfrutar de brisas frescas de la montaña y vistas desde la Ruta Panorámica.

Cualquier día es bueno para conectar con el bosque y cargarse de vida. Empero, no olvide que la omnipotente naturaleza merece respeto. Lleve consigo lo necesario para atender cualquier emergencia, no se aparte de las veredas y vaya acompañado, para evitar incidentes desgraciados. Lo que lleve consigo al bosque debe regresar consigo y nada más.

Matthew D. Rodríguez Pagán
Periodista Independiente at La Isla Oeste

Periodista independiente. Egresado de la UPRM, comprometido con relatar las vivencias del oeste.

Daileen Joan Rodríguez
Periodista/Editora at One Red Media LLC | daileenrodriguez@gmail.com

Fundadora de One Red Media LLC, laislaoeste.com y detuisla.com. Periodista con 18 años de experiencia en cobertura regional. Dirigió el Capítulo Oeste de la Asppro. Nominada por OPC en Noticia del Momento 2015.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.