“Les voy a enseñar que los sueños se pueden hacer realidad”

La bailarina sangermeña Zuliemit Rivera Pagán también pone a Puerto Rico en el mapa.

Por Matthew D. Rodríguez Pagán

¿Quién es Zuliemit Rivera Pagán la bailarina de plena que presentó junto a Bad Bunny en la sexagésima quinta edición de los Grammys 2023 y bailó con Taylor Swift?

Zuliemit, cuyo nombre lo escogió su abuela, Rosalía, es una artista sangermeña de 38 años que ha impartido clases de salsa, ballet, música urbana, bomba, plena y musicales, pero aproximadamente desde los pasados ocho años, el público la conoce por la bomba que es lo que más practica y enseña. Labora en el municipio de San Germán en la Oficina de Desarrollo Económico y Turismo, como gestora cultural, creadora y coordinadora de eventos y actividades.

 Además, los terceros viernes de cada mes dirige Bomba en la Loma donde se dan clases, presentaciones y se habla de la historia de la bomba. Ahí, el público también acude al llamado del batey abierto, frase que se utiliza para que la gente pueda bailar, cantar y tocar libremente en semicírculo. La artista también cuenta con su grupo privado llamado Bomba al Compás con quien hace eventos.

Bomba en la Loma – Ultimo viernes de cada mes Frente al Porta Coeli (Suministrada).

Zuliemit cuenta con una larga trayectoria en las artes y el baile, pero ¿quién realmente es y cómo llegó tan lejos?

Recuerda que, a sus 6 años en las Fiestas Patronales de San Germán, a la espera del próximo espectáculo, en hombros de un familiar, la pequeña Zuliemit observaba mientras los locutores del evento llevaban acabo unas dinámicas de imitaciones y bailes. Sus familiares se miraron cuando mencionaron baile y acercaron a la niña a la tarima para que comenzara su convicción. Orquestado por el destino,ella bailó, aunque sentía como sus piernas le temblaban. Bailó y ganó primer lugar por su interpretación de Xuxa, bailarina brasilera.

De ahí, con su primera victoria en mano, la envían a las Fiestas Patronales de Hormigueros. Su madre, le confecciona el atuendo global de la brasilera Xuxa y gana segundo lugar. Un integrante del Conjunto Quisqueya que participaba de la actividad la tomó al hombro y la declaró la Xuxa puertorriqueña y todos felicitaron a su madre por la confección del atuendo. Segundo lugar, no por menos, le ganó un radio con casete con el que pudo crear sus propias recopilaciones de canciones que preparaba para ayudar a su progenitora en sus labores de payasa de cumpleaños.

Ya, con unos poquitos años más seguía con sus labores con su madre. Pero no como mera asistente, sino como organizadora de ideas, presentaciones, imitaciones, bailes y actividades para los niños.

En el barrio Retiro de San Germán, el barrio que la formó y el barrio más tradicional según ella lo declara, su tío, quien organizaba el Festival de Reyes Magos le pedía que montara el baile. Ella, junto a sus primas y amigas del barrio así lo hacían con tres y cuatro meses de anticipación. Así, indirectamente nació un grupo estable de coreografía compuesto por unas jóvenes. El Club de Leones también le pedía que montara a la joven dirigente lo que habían visto en el festival y de igual manera la Escuela Julio Víctor Guzmán para recibir al estelar Tito Trinidad en una ocasión.

Grupo “Special Challengers” Jovenes y adultos con alguna discapacidad fisica o intelectual y sus amigos – Nombre del Grupo “Bomba para todos” (Suministrada).

La historia continúa cuando un primo le contó acerca del Centro de Adiestramiento de Bellas Artes en Aguadilla (CABA) y le imploró a que audicionara; dos audiciones después, entró. En ese programa, que en aquel entonces formaba parte del Departamento de Educación (DE), y donde ciertos fines de semanas se hospedaba, aprendió a vencer el miedo de estar lejos de su familia, a ser independiente, trabajar con sus emociones y sobrellevar adversidades. Tres años formó parte del centro, tres años donde nunca seausentó, aunque estuviese enferma o lesionada, firme en su convicción. En esos tres años de escuela superior se graduó de CABA donde obtuvo el premio de mejor bailarina y las más altas calificaciones que se añadieron a su expediente del DE.

Nunca tuvo miedo de morirse de hambre por ser artista. Ya a sus 15 y 16 años montaba bailes, trabajaba en academias de modelaje dando clases de baile y también de salsa: le gustaba enseñar. Por eso decidió estudiar Educación Preescolar y Especial en la Universidad Interamericana de San Germán. Aunque no pudo terminar sus estudios debido a la condición de epilepsia de su hijo Haziel. A pesar de eso, no se detuvo y se certificó en destrezas como danzas y juegos para niños en convenciones que asistía. Entre sus experiencias trabajando con poblaciones con discapacidades como el síndrome de Downy el autismoincluye a SER de Puerto Rico donde cubre el área oeste e imparte clases de bomba, un grupo de las Olimpiadas Especiales;SpecialChallengers que compone a madres y padres que buscan que sus hijos con discapacidadespuedan obtener diversas experiencias; y con el Departamento de Recreación y Deportes(DRD).

“Siempre tuve convicción de esto que yo hago”.

– Zuliemit Rivera Pagán, bailarina

Cree enenseñar desde el amor, en ser organizada desde lo micro a lo macro y cuenta con la habilidad de leer e identificar a sus estudiantes y tornar sus ideas en realidad.

“El ser líder de lo que te gusta nunca es tanto trabajo ni tanto estrés”, enfatizó la sangermeña nacida en Mayagüez.

Durante 14 años fungió como directora y coreógrafa del Ballet Folklórico Tres Generaciones con la Oficina de Arte y Cultura de San Germán donde le enseñaba a niños y adultos a bailar. Y durante la pandemia del Covid 19, luego de sus labores en el municipio, comenzó a ofrecer clases de baile en vivo mediante la plataforma Facebook para que las personas confinadas pudieran entretenerse en las tardes. De ahí, pasó a ofrecer clases a través de Zoom donde ha llegado a públicos en Estado Unidos y Latinoamérica.

Bomba (Suministrada).

La larga trayectoria de la caribeña que empezó desde temprana edad la ha llevado hasta dirigir una comparsa de bomba en la Parada Puertorriqueña en Nueva York en 2019 y más recientemente enlos Grammys 2023 celebrados en el Crypto.com arena a fungir como parte de las 8 bailarinas de plena en el espectáculo de apertura de Benito Antonio Martínez, mejor conocido como Bad Bunny. En ese último evento, el destino volvió a actuar, y como cuando era niña que su familiar la montó en la tarima y ganó su primer premio, su compañera de las artes y amiga de la vida, Maritxell Carrero la empujó hacia esta nueva experiencia. Carrero, quien es actriz, bailarina y cantante y reside en Hollywood recibió llamada para unas presentaciones y contactó a Zuliemit a ver si estaba disponible desde el 31 de enero al 6 de febrero. La bailarina ni siquiera vio el mensaje hasta tres días después, pero Carrero envió su solicitud como quiera y así obtuvo su espacio junto a Melody González, Maritxell Carrero, Patricia Lewis, Jade Power-Sotomayor, Leandra Santiago, Mia Irrizarry, Sonia Portalatin en los Grammys sin siquiera saber que iba a presentar junto a BadBunny.

Su rumbo ahora la condujo a Los Ángeles, California donde conoció y ensayo bajo Ruby Pappan, coreógrafa de reconocidos artistas como la colombiana Carol G quien para ese evento fue asistida por dos personas incluyendo a un puertorriqueño. Los ensayos fueron arduos y extensos, pero en un ambiente artístico y responsable junto a Bad Bunny. El último cambio que se realizó durante los ensayos fue el de bailar directamente con los artistas que iban a asistir al evento, para eso practicaron con cartones posicionados en puntos donde se iban a encontrar los artistas y los movimientos, en sí, con extras.

“Tuvimos la bendición de compartir nuestro arte cerca con esas personas y que sintieran ese calorcito de acá y el sazón”, expresó Zuliemit.

Recuerda que Bad Bunny le dijo:“Vamos pa’l mambo” y ella le respondió:“Vamos pa’l mambo”. Con eso, ella y los demás perdieron los nervios y los hizo sentir parte del equipo.

En la espera del gran momento antes de su participación, se aburrieron y en el camerino formaron una plena y un rumbón entre las personas que allí iban a trabajar como el grupo de merengue, los pleneros, el grupo de cabezudos Agua, Sol y Sereno y las bailarinas.

Bad Bunny Performance GRAMMYs 2023. De Izquierda a derecha empezando arriba de la bandera: Melody González, Maritxell Carrero, Patricia Lewis, Jade Power-Sotomayor, Zuliemit Rivera Pagán,Leandra Santiago, Mia Irrizarry y Sonia Portalatin (Suministrada).

“Esto es lo que nos identifica, esto es lo que nos hace sentir bien”.

Rememora que ahí se vio las vivencias de lo que se hace en Puerto Rico, se proyectó la identidad puertorriqueña. Estaba llena de una emoción de felicidad y cuenta que una particularidad fue que la mayoría de la audiencia que era estadounidense e internacional que estaban cerca de ellas, le hablaban y le decían frases boricuas como “wepa”, les gritaban, les aplaudíany le decían cosas bonitas. Pudo ver cerca a Madona con quien casi choca hombro con hombro, Adele, Ben Affleck ySam Smith le sonrió.

Como se sintió fue lo más que le gustó de los Grammys, no podía creer que estaba allí, algo normal para cualquier persona, pero no sintió estrés por la impresión del lugar donde estaba. Emanaba una sonrisa natural desde el interior y se sintió a gusto con el trabajo en equipo.

“Un artista siempre busca estar en un sitio como ese”, refiriéndose al respeto que todos recibieron como artistas, que entiende que siempre debería ser así. Además, aprendió que “unidos somos más fuertes” en un conjunto artístico de respeto mutuo.

Cataloga a sus experiencias en la Parada Puertorriqueña y la de los Grammys como ambientes totalmente diferentes, pero de igual emoción.

“En los Grammys llevamos el calor nosotros, en la parada el calor estaba a los lados”.

A sus hijos Haziel, quien se graduó de la Escuela Especializada en Bellas Artes Ernesto Ramos Antonini de Yauco y cuyo padre es ingeniero de música; y su menor, Itzia, cuyo padre es artista gráfico y bailarín, quien goza del volibol, la ciencia y el baile le dijo esto cuando se enteróque iba a formar parte de los Grammys:

“Ustedes son lo más grande que tengo en mi vida y yo le quiero dejar saber a ustedes con un mensaje que les voy a enseñar que los sueños se pueden hacer realidad”.

El baile tradicional para Zuliemit es “nuestroADN” porque alejecutar movimientos tradicionales como los de bomba y plena hacen sentir a uno bien. Al permitirse darse la experiencia de mover el cuerpo correctamente uno puede entender porque suena la conga como suena, la trompeta, los barriles y a moverse con la música. Todo significa “llevar la patria desde adentro”.

A largo plazo espera poder tener su espacio o local para llevar a cabo su visión cultural y proyectar la raíz de la danza, los movimientos corporales y las artes.

Su mensaje a las personas es “que se sigan proyectando en lo que quieran hacer en lo que su convicción e intuición le diga”y visualicen las cosas porque se logran y si se hacen desde un lugar ameno y de paz, se bendice a los demás.

Así concluye esta historia de recuerdos, convicciones y sueños realizados; como los familiares de Zuliemit Rivera Pagán decían cuando tenía unos escasos 4 o 5 años: “Ésta va a ser bailarina”.

Matthew D. Rodríguez Pagán
Periodista Independiente at La Isla Oeste

Periodista independiente. Egresado de la UPRM, comprometido con relatar las vivencias del oeste.

2 comentarios sobre ““Les voy a enseñar que los sueños se pueden hacer realidad”

  1. Que así como tiene “talento” haga el bien
    Que bastante bruja que es! Hipócrita a la larga a todos la máscara de le cae mucho daño que a hecho por el pasar de los años….

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.