Listos para simulacro de tsunami Caribe Wave 2018

Por Daileen Joan Rodríguez / Para La Isla Oeste

Pasada la experiencia del huracán María, las autoridades se replantean ahora si el protocolo vigente para responder ante la emergencia de un tsunami es suficientemente robusto para enfrentar diferentes situaciones y posibles escenarios durante y después de un desastre en Puerto Rico.

Como todos los años, la Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR) realiza el ejercicio de tsunami Caribe Wave 2018 para incrementar la conciencia sísmica; esta vez con un enfoque más directo en las comunidades.

El evento se llevará a cabo en coordinación con otras agencias federales, locales y regionales, este jueves, 15 de marzo, desde las 10:00 de la mañana, cuando se activará el Sistema de Alerta de Emergencias, conocido en inglés como el “Emergency Alert System”, (EAS).

El comisionado interino del Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD) del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Carlos Acevedo Caballero, afirmó que “este ejercicio tiene el propósito de probar las operaciones del sistema de alerta de tsunamis del Caribe (Caribe EWS) y validar toda la preparación en la respuesta ante un escenario de tsunami en Puerto Rico”.

Este año el evento tiene una relevancia particular, pues es la conmemoración de los 100 años del terremoto y del tsunami del 1918 que afectó la costa Oeste cobrando aproximadamente la vida de 116 personas y que provocó grandes daños en la infraestructura.

“Vamos a estar enfocándonos en las comunidades, ya sabemos que dentro de las agencias la comunicación -de alguna u otra forma- se mantiene. Pero necesitamos que la población, la comunidad, se involucre un poco más”, destacó en entrevista con La Isla Oeste el director de la (RSPR), Víctor Huérfano recientemente.

En Puerto Rico 46 municipios que han sido reconocidos como Tsunami Ready por el Servicio Nacional de Meteorología y 44 de estos son costeros, por lo que este ejercicio permitirá comprobar el nivel de preparación.

Por su parte, el coordinador de aviso del Servicio Nacional de Meteorología, Ernesto Morales, reiteró que “luego del huracán María es importante asegurar que todos los sistemas de comunicaciones operen adecuadamente y, precisamente, este ejercicio nos permite mejorar e identificar fallas para poder corregirlas”.

La gerente del Programa Alerta de Tsunamis del Caribe del Servicio Nacional de Meteorología y presidenta del Grupo Coordinador Intergubernamental de la UNESCO para el Sistema de Alerta de Tsunamis y otras Amenazas del Caribe y Regiones Adyacentes, Christa von Hillebrandt-Andrade, indicó que “no nos podemos engañar con la infrecuencia de los tsunamis, en cualquier momento puede ocurrir un gran terremoto y tsunami, aun más destructivo  que el de 1918.  Los huracanes Irma y María demostraron que hay que prepararse para que cuando tiemble, todos y todas estemos listos y listas para salvar vidas. El Caribe Wave es la oportunidad de los territorios del Caribe, incluyendo Puerto Rico, para validar y revisar sus planes de emergencia para tsunamis”.

Cómo será el simulacro

El ejercicio recreará un escenario equivalente al terremoto y tsunami que afectó a Puerto Rico el 11 de octubre de 1918. Se supone que un terremoto de magnitud 7.6, ocurrirá en el Cañón de la Mona, al noroeste de la Isla, generando un tsunami con potencial de impacto para todo Puerto Rico, por lo que será necesaria la activación del protocolo de tsunami (o un aviso).

En Mayagüez

Con la colaboración del Municipio de Mayagüez se ha coordinado el evento especial Camina tu ruta de desalojo con el Caribe Wave 2018.

Este ejercicio local -para concienciar a la comunidad costera, promover la educación y la preparación de sus planes de respuesta por la amenaza de un tsunami- obliga al desalojo de las comunidades de San José, Ramírez de Arellano y Escuela Segundo Ruíz Belvis, entre otras. El lugar que servirá de punto de encuentro será el Centro Comercial Vista Verde, donde se ofrecerán charlas educativas a cargo de expertos, personal de Manejo de Emergencias y de la RSPR.

En el Recinto de Mayagüez

Por su parte, la rectora interina del RUM, Wilma Santiago Gabrielini, también instó a la comunidad colegial y a la ciudadanía en general a seguir las recomendaciones de los expertos y unirse a esta iniciativa de prevención.

“Nuestra Universidad y nuestro Recinto cuenta con recursos humanos sumamente competentes en el tema, a través de la Red Sísmica, por lo que es vital acudir a su llamado para crear esa conciencia sísmica y prepararnos para responder asertivamente en caso de que tengamos que enfrentar uno de estos eventos. ElCaribe Wave es un ejemplo invaluable de cómo podemos ser partícipes de forma preventiva en salvaguardar vidas, educar e incluso crear o repasar nuestros planes de emergencia”, aseguró en un comunicado.

Para registrarse en el Caribe Wave 2018, los interesados deben visitar las páginas caribewave.uprm.edu otsunamizone.org y hacer contar su participación individual o colectiva como familia, agencia, y escuela, entre otros. Ambos portales cuentan con valiosa información como la descripción del escenario que se utilizará para Puerto Rico e Islas Vírgenes, así como la Cronología de la Mensajería de Tsunami para el Escenario del Terremoto de Puerto Rico emitida por el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico para Puerto Rico e Islas Vírgenes.

El ejercicio en las agencias y entidades oficiales

Como en años anteriores, el ejercicio regional es coordinado por el Grupo Intergubernamental de Coordinación (COI/UNESCO) del Sistema de Alerta contra Tsunamis y otras Amenazas Costeras del Caribe y Regiones Adyacentes (ICG/CARIBE-EWS), la Agencia para el Manejo de Emergencias del Caribe (para los estados de habla inglesa; CEDEMA), el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y por el Programa Nacional para la Mitigación y Amenaza de Tsunamis de EEUU (NTHMP).

En Puerto Rico e Islas Vírgenes, los coordinadores son: la RSPR, la NMEAD y la Oficina de Pronósticos del SNM de San Juan, con el apoyo de la Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico y el comité local de EAS.  Para las Islas Vírgenes Americanas el ejercicio es coordinado por la Agencia Territorial para el Manejo de Emergencias (VITEMA) y el Departamento de Administración de Desastres (DDM) en las Islas Vírgenes Británicas.  Asimismo, se cuenta con el apoyo de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA).

La RSPR emitirá 16 boletines vía correo electrónico a las agencias y entidades suscritas (a las 10:05 am, 10:25 am, 10:45 am, 11:00 am, 11:30 am, 12:00 pm, 12:30 pm, 1:00 pm, 1:30 pm, 2:00 pm, 2:30 pm, 3:00 pm, 3:30 pm, 4:00 pm, 4:30 pm y 5:00 pm) y realizará llamadas a través de las líneas de comunicaciones de emergencias (teléfono y radio) para probar las comunicaciones con las agencias de emergencia de la Región de Puerto Rico e Islas Vírgenes.

En caso de que un evento real ocurra durante el ejercicio, tanto la RSPR, como el PTWC (Pacific Tsunami Warning Center) emitirán sus productos de mensajería regular para el evento. Se dará mayor prioridad a los mensajes reales.

El ejercicio finalizará a las 5:00 pm.

2018 / One Red Media

Antes y después el paso de María

El primer equipo sísmico instalado en Puerto Rico se hizo en Vieques a finales del siglo XIX. Este equipo –que figura ser una de las estaciones más antiguas del hemisferio occidental- actualmente ubica en las facilidades del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) en Cayey. “Este equipo grabó el evento de 1918”, destacó Huérfano en entrevista con La Isla Oeste.

En 1974 se instaló en Puerto Rico la primera red densa para la detección de terremotos. “Se hizo porque en aquel tiempo querían medir la sismicidad porque querían construir un par de plantas nucleares para fines de energía eléctrica. Se hizo el estudio en el año 1986. Prácticamente, (entonces) es que se transfiere la Red Sísmica de lo que era Fuente Fluviales se transfiere al Colegio de Mayagüez”.

De allí pasó a ser parte del Departamento de Geología, formando un engranaje entre la parte administrativa con la parte académica para la formación de estudiantes e investigaciones.

En 1998 el huracán Georges destrozó con gran parte del sistema de la RSPR, lo que requirió una nueva inversión. “Rehicimos la red completamente. Se instalo equipo nuevo; se reforzó y todo. Sin embargo, comprobamos que (el huracán) María nos volvió a afectar”, acotó Huérfano, destacando que de 35 equipos que había en la RSPR en Puerto Rico, quedaron cuatro. Al mes, ya estaban funcionales unas 10 estaciones y en febrero pasado ya alcanzaban las 20 operando.

Lo aprendido de María para esta generación de estudiosos es que deben reforzar el sistema tomando en cuenta otros factores, como los de infraestructura en manos del gobierno central. Al menos cuatro estaciones ya han sido reforzadas.

Los mareógrafos que ubicaban en la costa de Aguadilla (Crash Boat) –que estaban ya deteriorados- se fueron también con e huracán María. “Para serle franco, no sabemos dónde está. El bloque se fue. La tormenta se lo llevó. Ahí se perdió todo”, dijo Huérfano, quien destacó que es la segunda ocasión que pierden equipos en esta zona, por lo que han descartado volver a instalar algo ahí.

La estación que ubicaba en el Puerto de Mayagüez también se quebró, la de Caja de Muertos en Ponce, y la de Arecibo.

De manera que, se estudian nuevas ubicaciones y diseños nuevos, más resistente a fuertes olas. Se espera que en un año se hayan completado estos diseños d estaciones más resistentes.

Venga lo que venga, el director de la RSPR asegura que lo importante es:

  • Tener un sistema de detección de sismos y tsunamis listo y efectivo
  • Tener un código de construcción al día que garantice que la infraestructura aguante un sismo de gran magnitud
  • Aprender y mejorar la respuesta

Fuentes: NMEAD y Prensa RUM

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.