Los 450 años de San Germán; ¿Y su futuro?

Por Jeffrey Quinones, Asesor en Asuntos Públicos y Sangermeño

Aunque pase inadvertido por los medios, en San Germán se celebran sus 450 años de fundación en las Lomas de Santa Marta.  Como núcleo social este asentamiento peregrinó por el occidente borincano desde 1506 hasta 1573, sobreviviendo diversas inclemencias, ataques y peligros hasta crear una comunidad que todavía lucha y que, a duras penas, perdura. La realidad el núcleo social sangermeño realmente tiene 517 años.  Su historia es ejemplo de un pueblo resiliente, luchador y orgulloso.

Sin embargo, en pleno siglo XXI, ni los ataques franceses, ni los huracanes, ni los terremotos son su mayor amenaza. Los titulares en la prensa del país reseñan la mayor emergencia que le afecta. Al igual que la mayor parte de los municipios del occidente de la isla, la despoblación ha llegado a pintar calles y viviendas desoladas, con todo y arbustos, propios de una película del viejo oeste.

Hoy día, la consabida “Cuna del Baloncesto” y merecedora de varios cognomentos, recibe los embates de los cambios demográficos, la desindustrialización, y el perenne abandono del gobierno central.  Lo “galante” de esta ciudad poco a poco se desvanece.

Pero este fenómeno no comenzó recientemente.  La extracción de recursos por parte de la metrópoli sanjuanera, y el desdén y olvido por parte del gobierno central, comenzó en los años 70.  Anterior a esa década, San German no tenía nada de que envidiarle a ninguna otra ciudad en la isla.  Tener la más antigua institución hospitalaria, ser baluarte de la banca puertorriqueña, poseer la primera cancha de baloncesto bajo techo, tener manufactura farmacéutica y de computadoras, y fundar en 1912 la primera y más grande institución universitaria privada del país, no es cualquier faena.  Sin embargo, lasangría comenzó cuando la Universidad Interamericana decidió mudar su administración central de San Germán a Hato Rey.  De ahí en adelante, el centralismo y la extracción de recursos humanos e institucionales se repite y continua hoy.

Para colmo de males ahora se cierne la amenaza de propuestas para consolidar o eliminar municipios por consideraciones presupuestarias y políticas.

Las noticias más recientes que se ciernen en la “ciudad por decreto real” tampoco son halagadoras cuando las autoridades federales intervienen con una organización criminal local con tentáculos internacionales. 

Entonces vale la pena preguntarse, ¿Cuál es el futuro para San Germán? ¿Qué se debe hacer la revertir o mitigar las amenazas que se avecinan

Mi teoría es que los sangermeños, y todos aquellos a quienes le interese, debemos retomar el espíritu luchador y resiliente de esos primeros sangermeños y provocar un esfuerzo colectivo para devolverle a nuestra ciudad el cognomento de “Siempre Galante.”  Debemos emular lo que el Doctor Luis Torres Oliver describe en sus escritos:

San Germán nunca tuvo armamentos, ni fortificaciones, ni fuerzas armadas que la defendieran de sus enemigos. Fueron los mismos sangermeños que con sus machetes, azadas y otros instrumentos agrícolas, repelían los ataques continuos de sus enemigos. Sino hubiese sido por la valentía de aquellos primitivos sangermeños, la isla hubiese sido dividida y los franceses se hubiesen quedado con el oeste de la isla.”

– Dr. Luis Torres Oliver

En pleno siglo 21, la sobrevivencia de la Ciudad Fundadora de Pueblos radica en combatir la centralización en todos los frentes.  Los que somos Sangermeños ausentes debemos respaldar las iniciativas autónomas del gobierno municipal sin importar afiliación política.  San Germán necesita que invirtamos recursos en remozar viviendas, crear negocios, y patrocinar sus comercios. Nuestra meta colectiva debe ser atraer estudiantado internacional al “Poly,” y apoyar gestiones para atraer actividad productiva en la agricultura y manufactura.  Cualquier asistencia al Hospital de la Concepción para atraer nuevos médicos residentes y contribuir a mantenerla como una institución de vanguardia.   Y por último, dar prioridad a expandir en todos el municipio el acceso a internet de banda ancha.

Solo actividades de esta naturaleza pueden provocar que nuevas familias hagan de San German su nuevo hogar. 

No podemos rendirnos.  Debemos aspirar a 450 años más.

2 comentarios sobre “Los 450 años de San Germán; ¿Y su futuro?

  1. Vi su columna en el chat de nuestra Phi Eta Mu. Muy buen artículo, viví los años de bonanza con dos zonas industriales activas y un comercio sólido en el casco urbano. Regresé luego de 23 años, el cuadro no es el mismo. Debemos facilitar el proceso para alquilar propiedades municiopales para negocios, veo el los alrededores de las plazas como un distrito gastronómico, ya está en proceso solo hay que acelerarlo. Busque en Google Maps Mount Dora en el estado de Florida, con nuestras Aquí estamos y vamos para alante.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.