Medida amplía funciones de médicos asistentes durante emergencia

Los senadores William Villafañe Ramos y Carlos Rodríguez Mateo radicaron una medida que permitiría al secretario del Departamento de Salud, mediante petición de la gobernadora, flexibilizar y ampliar las facultades de los médicos asistentes en Puerto Rico durante un periodo de emergencia; en este caso, ante la pandemia del covid-19.

El proyecto —que busca enmendar la Ley para Regular la Profesión de Médicos Asistentes de Puerto Rico— permitiría que estos profesionales de diversas especialidades puedan apoyar las necesidades médicas de manera movilizada e integral y así ampliar la cantidad de personal médico que asiste durante la emergencia.

“Los médicos asistentes son profesionales capaces de diagnosticar enfermedades, desarrollar y administrar planes de tratamiento, recetar medicamentos y servir como principal proveedor de atención médica a pacientes durante una emergencia como la que estamos viviendo”, sostuvo el senador Villafañe Ramos.

El legislador también manifestó que “esta medida legislativa busca aportar más recursos a la emergencia, de manera que podamos contar con un mayor equipo de profesionales de ayuda y apoyar la carga de aquellos médicos que han estado luchando contra esta pandemia desde sus comienzos”.

Puerto Rico cuenta con una proporción de unos 350 médicos por cada 100,000 habitantes. Esta cifra es menor que la que dispone el estado de Nueva York, el cual cuenta con unos 375 galenos por cada 100,000 habitantes.

Puerto Rico también cuenta con una población que supera a la mayoría de las jurisdicciones en prevalencia de condiciones altamente susceptibles de las afecciones del covid-19. La población de Puerto Rico cuenta con una mediana de edad de 42.8 años, mayor al promedio en Estados Unidos (38.2) y similar a la de España (43.1).

Por su parte, el senador Rodríguez Mateo explicó que “el licenciamiento y la práctica de esta profesión fue regulada recientemente y los parámetros legales establecidos son los apropiados. No obstante, en una crisis de salud como la que experimentamos hoy, estos representan obstáculos para proveer un servicio sumamente esencial para los puertorriqueños”.

El funcionario sentenció además que “necesitamos una gran cantidad de mano de obra médica. Contamos con profesionales aptos, capaces y dispuestos a dar frente en la batalla, pero necesitamos unir más esfuerzos a la lucha”. 

La Academia Americana de Médicos Asistentes (AAPA, por sus siglas en inglés) ha hecho un llamado urgente a todos los gobernadores para que incluyan lenguaje en las órdenes ejecutivas que renuncien a los requisitos de colaboración o supervisión médica durante una emergencia o un desastre declarado de salud pública.

Un informe anterior al covid-19 y compilado por los departamentos federales de Salud y Servicios Humanos, Tesorería y Trabajo recomienda que los estados eliminen los requisitos para la práctica colaborativa rígida y los acuerdos de supervisión entre médicos y médicos asistentes.

Los senadores explicaron que la legislación no pretende abolir el estado de derecho vigente ni eludir el peritaje de la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica, más allá de permitir una dinámica ágil que esté adaptada a las circunstancias de una emergencia.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.