Niños que no saben leer, mucho menos escribir

Por Nellie Torres de Carella, patóloga del habla y lenguaje

Recientemente compartimos nuestra propuesta para lidiar con el rezago en la lectura de un gran número de nuestros estudiantes. Esta vez queremos compartir nuestra propuesta para el desarrollo de la escritura, una destreza que está aún más rezagada que la lectura. No nos referimos solamente a los estudiantes de educación especial, los cuales presentan trastornos del desarrollo o problemas de aprendizaje que afectan el desarrollo de la lectura y la escritura. El rezago es evidente también en los estudiantes de educación regular. 

El desarrollo de la destreza de lectura antecede a la de escritura, por ende, si hay un rezago en lectura, mayor será con la escritura. Muchos estudiantes salen de la escuela superior a la universidad requiriendo tutorías o ayudas por problemas con la escritura que arrastraron desde grados elementales. 

¿Cuáles son algunas destrezas necesarias para el dominio de la escritura, además del de la lectura?

1. Desarrollo motor fino

    Un buen desarrollo motor fino es esencial para poder agarrar el lápiz adecuadamente y hacer los trazos adecuados.

2. Destrezas visomotoras 

    La coordinación ojo-mano, o la habilidad de usar los ojos y las manos simultáneamente para realizar una tarea, como escribir, es esencial para hacer los trazos de las letras.

3. Coordinación bilateral

    Usamos los dos lados de nuestro cuerpo para escribir. Con una mano sostenemos el lápiz y escribimos y con la otra asistimos sosteniendo o manteniendo en su sitio el papel o lalibreta. Los dos hemisferios del cerebro se integran para que ambos lados del cuerpo trabajen juntos de forma coordinada. 

4. Un buen desarrollo de lenguaje

    La escritura es el sistema de codificación gráfica de nuestro lenguaje hablado. Es la forma de representar los sonidos de nuestro idioma con letras que unimos para expresar un mensaje usando palabras, frases u oraciones. Un pobre vocabulario, una dificultad para formular oraciones con una buena estructura al comunicarnos verbalmente, son causales de dificultades en la destreza de escritura que va más allá de las destrezas básicas de control de lápiz y trazos, afectando la capacidad de expresarnos adecuadamente en forma escrita. 

¿Qué dificultades se observan en los estudiantes con problemas de escritura?

1. Escritura ilegible 

    Estas dificultades surgen en la fase básica o inicial de lectura y se perpetúan en la etapa más compleja si no se trabajan desde el inicio del aprendizaje de la escritura. Pueden presentar problemas con la formación inadecuada de los grafemas (letras) al escribir, por ejemplo, escriben la letra b como si fueran a escribir el número 6. La secuencia y dirección de los trazos son inadecuadas, así como el tamaño de las letras y el espacio  entre palabras. Además, agarran mal el lápiz y lo aprietan mucho, por lo cual se cansan al escribir. Algunas letras las escriben de forma incompleta o invertidas. Pueden omitir o confundir letras. 

2. Lenguaje escrito deficiente

    Más allá de trazos inadecuados e ilegibilidad, el pobre vocabulario impera en los problemas de escritura, así como la forma inadecuada de organizar las palabras en la oración, afectando la comprensión de lo que se escribe. La ausencia de signos de  puntuación y acentos es notable. La gramática es pésima. Les cuesta tanto escribir una oración que requieren claves para saber cómo empezar la misma. No pueden escribir una    oración, y menos un párrafo, sin ayuda. 

¿Qué está causando los problemas con la escritura en nuestros niños?

  1. Exposición a temprana edad y de forma excesiva a aparatos tecnológicos 

     Los niños ya no juegan con plastilina o plasticina, no colorean, no recortan para crear  manualidades, ni manipulan juguetes, como rompecabezas. Estas actividades básicas les permitan desarrollar las destrezas motoras finas y visomotoras.  Lamentablemente, estas han sido sustituidas por los juegos electrónicos y videos, supuestamente educativos, desde la infancia. Es preocupante ver fotos de bebés que apenas se sientan, pero ya tienen la mirada fija en un dispositivo electrónico. 

2. Aceleración de currículos preescolares

    En el hogar no se están proveyendo las destrezas necesarias para la escritura, pero en los pre escolares están incluyendo el desarrollo de la escritura desde los 4 años, aunque no se trabaja de forma intensiva y consistente con tales destrezas que no se estimulan en el hogar. 

3. No se enseña caligrafía 

    El arte de escribir ha desaparecido de nuestros planteles. Ya no se enseña la forma    correcta de cómo se escriben las letras, de la importancia de que la letra sea legible y    correcta en cuanto a tamaño, formación y espacio. Lo que se pretende es que el estudiante escriba, aunque a veces ni él mismo puede leer lo que escribió. 

4. Entrada de la escritura digital

    La escritura digital solo requiere reconocer visualmente una letra y tocarla, mientras que    la manual, sobre todo en cursivo, requiere el envolvimiento del cerebro y de todo el    cuerpo. Requiere la memoria para recuperar la letra y de la secuencia del movimiento    para hacerla, además de posicionar el cuerpo con relación al papel. También requiere    determinar el tamaño de la letra, dependiendo del tamaño del papel, y usar coordinación    bilateral al sostener el papel con una mano, mientras se escribe con la otra, como se    mencionó previamente. 

En adición, requiere determinar cómo utilizar el lápiz y los ojos deben guiar a la mano para mantenerse en la línea. Es un trabajo cognitivo, sensorial, motor y visual que no requiere la escritura digital. No obstante, muchas escuelas están optando por computadoras para los estudiantes.

Además, a los estudiantes les cuesta formular una oración, porque su escritura mayormente consiste de mensajes de texto, los cuales se caracterizan por palabras abreviadas, emojis, oraciones incompletas y palabras mal escritas. Si esto no fuera suficiente, la mayoría de los exámenes no requieren mucha escritura, consistiendo de pareos, llena blancos o escoge la mejor contestación. 

5. La lectura en peligro de extinción 

    En términos generales, a los estudiantes no les gusta leer. Con tantas plataformas de    transmisión o streaming y juegos electrónicos a los cuales son expuestos desde la infancia,    antes de empezar a leer, la lectura tiene la batalla perdida desde el inicio del proceso. Es    a través de la lectura que logramos dominar la escritura al desarrollar vocabulario,    formas de expresión y aprendemos cómo se escriben muchas palabras porque las    retenemos en nuestra memoria por exposición. 

Nuestra propuesta para intervenir con este problema a nivel escolar 

Como nuestra propuesta sobre la lectura, esta no surge de ideas por implementarse, sino de un programa de lectura que hemos implementado y hemos visto resultados positivos medibles. 

1. Trabajar con destrezas motoras finas y visomotoras 

    Esto debe trabajarse desde preescolar diariamente, aún en kínder y primer grado, varias    veces a la semana. Las actividades deben ser simples, como las que nombramos    previamente. Orientar e involucrar a las familias asignando actividades para el hogar.    De presentar mucha dificultad con las actividades, deben procurar una evaluación por  un    terapeuta ocupacional. 

2. Enseñar a escribir, pero con arte

    La formación correcta de las letras, el manejo o agarre correcto del lápiz y el papel,    deben ser parte inherente de enseñar a escribir. Esto requerirá una clase de escritura,    separada de la de español, aunque no necesariamente se ofrezca todos los días, además    de práctica en el hogar. Se debe reforzar a los estudiantes que se esmeren por no solo    escribir, sino por su caligrafía. 

3.  Leer para escribir 

    Si el estudiante no domina la destreza de lectura, tampoco dominará la de escritura, la    cual es aún más compleja. Es menester trabajar con ambas destrezas, pero se debe    trabajar de forma más intensiva con la lectura. Se recomienda leer cuentos en voz alta    semanalmente en el salón de clases o biblioteca y orientar a los padres a hacer lo propio    en el hogar. El interés por la lectura comienza antes de aprender a leer y suele ser    secundario al lugar que ocupe la lectura en el hogar.

4. Entrenar a los maestros 

    La mayoría de los maestros no están entrenados para enseñar la destreza de escritura,    por lo cual requieren entrenamiento especializado para enseñarla. Un estudio    independiente realizado en Estados Unidos en 2016 por la universidad de Michigan    encontró que menos de la mitad de los 500 maestros que participaron habían tomado un    curso que enseñara sobre la escritura en su preparación como maestros y menos de una    tercera parte había tomado una clase que enseñara solamente sobre el desarrollo de la    escritura. Exhortamos a las universidades que entrenan a nuestros maestros a diseñar un    curso sobre la enseñanza de la escritura, esto asumiendo que ya tienen uno sobre la    lectura. 

Las estrategias están delineadas, solo se requiere voluntad, compromiso y determinación. Nuestros niños merecen un mejor futuro y la solución está en nuestras manos. Nuestra isla necesita un mejor futuro y la solución ha sido presentada; es alcanzable e impostergable. 


• La autora es patóloga del habla y lenguaje y directora del Instituto Fonemi de Puerto Rico y su Academia Fonemi. El Instituto Fonemi de Puerto Rico es una institución terapéutico-educativa que utiliza los programas modalidades y técnicas de terapias más efectivas, como la terapia sensorial auditiva Tomatis, la terapia oral-motor, la terapia para apraxia del habla infantil y la de alimentación, para ayudar a niños y jóvenes con diversos desórdenes de desarrollo o diagnósticos a superar muchas de sus dificultades. Ha desarrollado un programa integrado e intensivo para niños con problemas de lectura, escritura y para apraxia del habla infantil. Para información, llama al 787-774-1163 / 1164, o escribe al correo electrónico info@fonemipr.com. o entra al portal www.fonemipr.com.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.