No hay accesos en diez playas de Quebradillas

Nuevas construcciones impiden el paso a las playas con letreros que leen “propiedad privada”. 

Por Víctor Manuel Vázquez Domenech

A pesar que el área de la Playa Puerto Hermina en Quebradillas es parte de los acantilados del Noroeste -entre Camuy y Aguadilla-, donde hay un sinnúmero de especies en peligro de extinción, la Junta de Planificación (JP) cambió hace unos años la reclasificación de conservación del área, permitiendo así un desarrollo urbano con la venta de terrenos para construcción de viviendas.

Así lo denunció Ernesto R. (Nesty) Estremera De Jesús, fundador y presidente de la Liga Ecológica Quebradillana (LEQ), organización que, desde 1996, se dedica a proteger, conservar y ayudar a manejar los ecosistemas naturales que existen en Quebradillas y el área Noroeste de Puerto Rico. 

“Los acantilados de Quebradillas tienen una peculiaridad muy importante porque en esos acantilados existen especies en peligro de extinción y están muchas de ellas clasificadas como especies en estado crítico y como especies amenazadas pues, varias, ya casi ni se pueden ver. Son bien difícil encontrarla, pero están registradas. El área está siendo impactada por el desarrollo urbano”; detalló el experto ambiental. 

El también profesor, con maestría en ciencias ambientales, denunció que se está perdiendo mucho de la biodiversidad de organismos vivos que hay en esa área y qué hay lugares en donde están las nuevas construcciones que se ha impedido el paso a las playas y que inclusive han colocados letreros impidiéndolo y describiéndolos como propiedad privada. 

“En estos terrenos se están construyendo viviendas, con un costo bastante alto. El problema no es tan solo la construcción de vivienda, es que también en esas áreas, han sido utilizadas por las personas de la comunidad para llegar a las playas y ahora están prohibiendo que pasen”; indicó. 

El profesor agregó que como Quebradillas queda en una meseta, los pescadores y vecinos utilizan rutas y senderos, de más de cien años atrás, para llegar a las playas. 

“Las personas que están comprando, en los lugares donde estaban esos caminos, lo que están haciendo es cerrando esos caminos y no dejando pasar a esas personas a disfrutar de las playas ni a los pescadores, que quedan en el área, a llegar a esas playas a pescar”. 

– Ernesto R. (Nesty) Estremera De Jesús (LEQ)

Según Estremera De Jesús, han podido identificar unas diez playas sin acceso. También hay unas siete quebradas que desembocan en los acantilados o en las playas. 

Explicó que como organización están realizando una campaña que consiste, entre otras, entrevistas a los pescadores mayores para conocer las áreas que siempre han sido acceso a las playas con el propósito de que estos permanezcan abiertos para disfrutar las playas y tener la vista impresionante del acantilado. 

Una de las especies en peligro de extinción que está en el área es la mariposa atlantea tulita. 

“Ese es el hábitat de ellas y es en Quebradillas que se descubre. Está amenazada en estos momentos”; exclamó al tiempo que indicó que se han realizado gestiones ante el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para que se declare el área zona crítica por esa mariposa, otras plantas y animales que hay ahí. 

Recalcó que no se explican cómo la Junta de Planificación cambió la reclasificación pues hace décadas que se conocen los organismos en peligro de extinción de existen esa área. 

“Muchas de las construcciones que se han hecho han deforestado el área donde se encuentra la planta hospedera de esa mariposa y donde se ha afectado la población de esta mariposa y no se ha hecho nada. Ellos no han hecho nada”; alertó el líder ecologista del noroeste. 

El área también es muy importante por las especies de flora y fauna que existen. 

“Hay más de 12 especies de peligro de extinción en el área y hay 473 especies de plantas en el área. Hay 75 especies de aves en el área”. 

– Ernesto R. (Nesty) Estremera De Jesús (LEQ)

Mencionó que esta zona también es donde más chirres, ave proveniente del mar que llega a Quebradillas a finales de noviembre y principios de diciembre, a reproducirse y criar a sus polluelos hasta el mes de julio. 

“La población más grande de esas aves es el acantilado de Quebradillas”; subrayó. 

Señaló que junto al co-fundador de la LEQ, el reconocido doctor en botánica, Miguel A. (Papo) Vives, han realizado múltiples estudios del lugar. 

“Hay demasiada evidencia y demasiados estudios que hemos hecho de los organismos pertenecientes a la flora y fauna del área que están en peligro y eso está documentado hace años. Eso está en el DRNA. Eso lo sabe mucha gente que trabajó ahí. Eso lo saben las universidades de todo el país y no  se hace nada por proteger esas áreas”; lamentó. 

Añadió una nueva preocupación pues si continúa el desarrollo urbano en la zona, está el peligro de perder el Bosque del Acantilado “que es un baluarte ecológico del área Noroeste de Puerto Rico y que es bien frágil por las condiciones ecológicas del área ante cualquier construcción o mal manejo en el área”; argumentó Estremera De Jesús. 

Luego de identificar el área en los mapas y clasificarlas, el segundo paso será marcarlas para seguir educando a la comunidad y podrían reunirse con los propietarios de las nuevas viviendas para exhortarlos que den paso a las playas y los lugares de pesca. Así también ponderan continuar sosteniendo reuniones con la comunidad y ante el próximo inicio escolar, prevén educar a los jóvenes estudiantes de escuela intermedia y superior sobre la relevancia de este asunto ambiental. 

Informó que ya tuvieron una reunión inicial con al Alclade de Quebradillas y que para principios del mes de agosto tienen programado que visite el lugar junto a ellos y ver qué se puede hacer. 

De otra parte, Héctor (Tito) Varela, organizador comunitario de Surfrider Foundation, organización de carácter mundial, fundada en California en 1984 para promover, entre otros, la conservación ambiental, proteger los océanos y los libres accesos a las playas, reafirmó la preocupación de las comunidades aledañas del Puerto Hermina en Quebradillas, en que no existen ahora los llamados accesos inmemoriales en unas diez playas de esta área. 

“A diferencia de todos los demás pueblos en Puerto Rico, la geografía de Quebradillas es única y exclusiva, o sea, tiene unas características que las hace especial y para mucha gente puede ver que eso no es un acceso a la playa como lo es regular en otras con arena como lo vemos en Isabela o Cabo Rojo donde la gente llega y camina a la playa”; expresó el líder en asuntos ambientales. 

A juicio de Varela, los americanos que  han llegado al país atraídos por los beneficios de la Ley 20-22, “compraron una propiedad y siguieron comprando y de momento cerraron el acceso que toda la vida las han utilizado las diferentes generaciones de pescadores de Quebradillas y se les hace el acercamiento y esas personas simple y llanamente pichean. No les importa. No les interesa lo que está sucediendo”. 

El pasado sábado, junto a la Liga Ecológica Quebradillana, Sea Grant, Para la Naturaleza y Surfider Foundation, realizaron un evento de divulgación educativa donde asistieron unas 50 personas. 

“En el evento se hizo una limpieza de playa, costa y quebrada, o sea nos fuimos caminando hasta el puente de La Bellaca e hicimos una limpieza ya que es un àrea bien utilizada por turismo, pero está llena de basura y cuando llueve, que crece la quebrada, toda esa basura llega a la playa”; manifestó Varela. 

En la actividad se recogieron unas 300 libras de basura y se hizo una pequeña reforestación sembrando unas 15 plantas endémicas que son buenas para las abejas y las mariposas. 

Realizaron, en adición, pequeños conversatorios sobre la importancia de recuperar los accesos a las playas y la conservación de nuestros recursos naturales, entre otros temas. 

Confirmó además, el interés del Alcalde de Quebradillas quien aparentemente está a favor de abrir los accesos a estas playas. 

“Vamos a ir con él a recorrer estos accesos. A muchos de etos tuvimos que ir con pescadores viejos porque los accesos los habían cerrado prácticamente y poca gente se acordaba de ellos y cómo se llegaban a esas playas ocultas”; destacó. 

Proclamó que próximamente estarán colocando varios letreros desde el Merendero que sigue hasta Puente Blanco y eventualmente a los accesos a las diez playas. 

“Le pedimos al municipio que llevará un agrimensor y al ingeniero del municipio para poder entonces demarcar estos accesos y nosotros entonces ir con la comunidad a colocar estos rótulos en cada uno de los diez accesos que existen y eventualmente vamos a ir, de forma bien precavida, con machetes, abriendo los accesos porque hay muchas plantas sumamente importantes para las mariposas”; verbalizó Varela. 

Con esto solo se pretende abrir accesos peatonales para los pescadores que deseen ir a pescar y para las personas que deseen bajar a ver, apreciar y disfrutar de esta escena única de la naturaleza. 

También le pedirán al Gobierno Municipal que no den endosos hasta que se clarifique los accesos a la playa e incluso que cuando se haya obstaculizado el acceso se haga una expropiación para un acceso peatonal. 

Según Varela, en la pandemia surgió un interés en disfrutar de las áreas escénicas al aire libre y Puerto Rico es toda un área escénica “y todo el que llega quiere adueñarse de este espacio, que tiene unas cualidades únicas, y porque tienen dinero pues compran equis terrenos y como ellos llegaron, quieren cerrar el acceso pues quieren tener el disfrute único y exclusivo”. 

Otro de las preocupaciones que surge es que esta área es el segundo movimiento más grande de cobitos en todo Puerto Rico donde miles de estos suben desde la ladera hasta montaña para Intercambiarse de caparazón y entonces las construcciones de viviendas afectan los bosques naturales que son el hábitat de estos. 

“Que lleguen. Que compren, pero tienen que respetar las condiciones de utilidad y de lo que se permite en el espacio. Necesitamos ser progresistas en todas esas leyes que se hacen, a nivel estatal como municipal, para proteger el área escénica que es la que le da un valor económicamente, pero también la fauna y la flora que habitan en las áreas”; concluyó. 

Víctor Manuel Vázquez Domenech
Periodista at Freelance | vimavado@gmail.com

Periodista aliado de WABA 850 AM

Un comentario sobre “No hay accesos en diez playas de Quebradillas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.