En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial y del Día Nacional para la Erradicación del Racismo y Afirmación de la Afrodescendencia.
San Juan. La Jueza Presidenta del Tribunal Supremo, Maite D. Oronoz Rodríguez, reiteró el compromiso del Poder Judicial de Puerto Rico de erradicar cualquier acto de discriminación racial, promover el respeto a la dignidad humana, así como los principios de igualdad y la no discriminación.”Es un imperativo para toda persona con apego a los principios de la justicia”, puntualizó.
En declaraciones escritas, destacó que “el legado de injusticias históricas infligidas sobre las personas negras y afrodescendientes persiste poderosa y trágicamente. Por eso cada uno —desde nuestro espacio de acción— debe reconocer, y más importante efectuar, el trabajo inacabado para que la igualdad y la inclusión sea una realidad para todos y todas”.
Afirmó que el Poder Judicial se deben adoptar medidas en el ámbito judicial y administrativo para promover un acceso a la justicia real y efectivo que fomente el respeto y la observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas y grupos, sin distinción alguna.
“La existencia y persistencia del racismo y la xenofobia hacia las personas negras y afrodescendientes afectan el acceso a la justicia y el ejercicio de sus derechos. Por esto, hoy reitero la política pública del Poder Judicial en contra de todo tipo de discrimen por motivo de raza, y afirmo que continuaremos fortaleciendo nuestra gestión judicial y administrativa mediante la adopción de medidas antirracistas que contribuyan a generar más inclusión, acceso y justicia en los tribunales”, concluyó en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial y del Día Nacional para la Erradicación del Racismo y Afirmación de la Afrodescendencia.
Este día se conmemora desde 1966, cuando la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial, luego que en 1960 la policía abriera fuego y matara a 69 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en Sharpeville, Sudáfrica. Desde entonces se celebra el 21 de marzo de cada año.
La Asamblea General de las Naciones Unidas reitera que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad.
laislaoeste@gmail.com