Isabela. Las organizaciones ambientales, sin fines de lucro, Para la Naturaleza (PLN) y Conservación Costera Puerto Rico (COCOPR) se unieron para fortalecer el conocimiento, la investigación y la educación de la conservación costera en la región oeste de Puerto Rico.
Este acuerdo colaborativo tiene dos propósitos principales: el desarrollo de un programa de interpretación ambiental y la reforestación de áreas costeras de los pueblos de Quebradillas, Isabela y Aguadilla.
Cumpliendo con la primera parte del acuerdo, PLN certificará siete intérpretes ambientales de COCO PR, a través de la organización National Association for Interpretation (NAI), así como la certificación de estos en primeros auxilios y ofrecerá adiestramientos comunitarios para el uso de herramientas digitales, tales como, Ebird, la cual se utiliza para la entrada de datos de avistamiento de aves. Además, apoyará en la recolección de semillas, actividades comunitarias educativas y avistamiento de aves que en el pasado acuerdo de colaboración contó con la participación de más de 100 personas voluntarias.

La segunda parte del acuerdo que tiene una duración de tres años, incluye un ambicioso proyecto de reforestación costera que al momento cuenta con la siembra de mil árboles nativos y endémicos provenientes de los viveros de PLN. Las siembras de áreas costeras ya se han realizado entre los pueblos de Quebradilla, Isabela y Aguadilla. A su vez, PLN respaldará a COCOPR en el apoyo técnico del manejo de un vivero en la antigua Escuela Luis Muñoz Rivera en Isabela, actualmente la sede de las oficinas principales de COCO PR.
“Estas acciones han dado la oportunidad de compartir experiencias y desarrollar conocimientos entre las organizaciones. De esta manera se ha logrado aportar a las comunidades del área oeste y el entorno costero de la zona”, comentó Carlos Torres, superintendente de la Región Oeste de Para la Naturaleza.

Mientras Sigfredo E. Faría Vega, presidente de COCO PR, mencionó que, “las siembras junto a PLN han dado paso a poder apoyar en la integración de estudiantes y vecinos de las comunidades. Alrededor de 2,541 plantas han sido incorporadas a las áreas costeras de la región. Se han podido colectar 1,330 propágulos de mangle rojo y fueron sembrados en áreas de la región 1,211 plantas nativas provenientes de los viveros de Para la Naturaleza”.
Las siembras de plantas nativas y endémicas incluyen las especies de maría, tintillo, uva playera, mangle rojo y botón, entre otras especies específicamente adaptadas al suelo costero. Estas se han llevado a cabo en la playa de Middles en el área costera de la Reserva Natural Comunitaria Mabodamaca y Playa Jobos en Isabela, Puerto Herminia en Quebradillas, Finca Nolla en Camuy y Playa Crash Boat en Aguadilla, donde se han realizado monitoreo de calidad de agua y limpieza de costas.
laislaoeste@gmail.com