Por Víctor Manuel Vázquez Domenech
Con el fin de concienciar y educar a la población sobre la Hepatitis C y aportar a eliminar la hepatitis viral como una amenaza para la salud pública en Puerto Rico, VOCES se une mañana jueves, 28 de julio de 2022 al Día Mundial en Contra de la Hepatitis C y así enfatizar a la ciudadanía sobre la importancia de hacerse la prueba.
“La hepatitis C lamentablemente es una enfermedad que aún no se ha desarrollado una vacuna, por lo tanto, la única forma de detectarla es haciéndonos una prueba”; explicó Lilliam Rodríguez Capó, directora ejecutiva de VOCES, durante una entrevista para el programa Desayunando de la emisora radial WABA 850 AM.
La mayoría de las personas no presentan síntomas, es por eso que toda persona mayor de 18 años, debe hacerse la prueba una vez en la vida. También debe hacerse la prueba: las embarazadas en cada embarazo, el usuario de drogas ilícitas, pacientes de diálisis, paciente de hemofilias, pacientes de VIH/SIDA, si se tiene sexo no protegido, los profesionales de la salud, y si he ha tenido contacto con sangre de un paciente de hepatitis C.
“Esta prueba se recomienda a toda persona de 18 años o más que se encuentre, no solamente activa sexualmente, sino que tenga una práctica de hacerse tatuajes, compartir jeringuillas en el caso de personas que usan y abusan de drogas. Así qué hay unos grupos específicos que es importante que, una vez en la vida, se hagan esta prueba para definir si tienen hepatitis C o no”; abundó.
Rodríguez Capó señaló que de resultar positivo a la prueba, ya Puerto Rico está muy adelantado en tratamientos que son hasta un 99.9 por ciento de efectividad para curar la enfermedad. El virus de la Hepatitis C es curable y se puede recibir tratamiento oral diario por 8 semanas.
“Es el día de pensar, en que debemos detenernos para conocer que esta enfermedad de la hepatitis C es una enfermedad tratable y curable”; comentó.
El virus de la hepatitis C en su fase crónica puede causar daño al hígado como lo es cirrosis y cáncer del hígado y se ha convertido en una amenaza alarmante para la salud pública, convirtiéndose en la causa número uno de enfermedad hepática en etapa terminal y de trasplante de hígado en muchos países.
“Puerto Rico sigue siendo uno de los territorios, a través de todos los estados, donde tenemos una incidencia bastante alta a este tipo de cáncer”; agregó.
La hepatitis es una inflamación del hígado causada por toxinas, algunos medicamentos, uso de alcohol, algunas enfermedades e infección con bacterias o virus. Cuando esta inflamación aparece es una hepatitis aguda y cuando dura más de seis meses se trata de una hepatitis crónica.
Normalmente las pruebas de hepatitis C son por orden médica y se hacen en los laboratorios regulares por los tecnólogos médicos autorizados.
Según datos provistos, la hepatitis C tiene una predominancia en Puerto Rico del 2.3% de la población general, cifra más alta en territorio estadounidense y entre el 85% al 90% desarrollan la infección crónica.
La efectividad de la cura con fármacos es de sobre 98% en la mayoría de los casos.
Los virus B, C, y delta se transmiten por la sangre y por relaciones sexuales. Los bancos de sangre examinan todas las muestras para descartar las infecciones de estos virus, por lo que el contagio por transfusiones de sangre y/o componentes sanguíneos se ha reducido enormemente en los últimos años.
“La hepatitis C es una enfermedad silente. No vamos a tener síntomas., al principio. No vamos a tener ninguna síntomalogia. Así que es importante que aunque sea una vez en la vida, usted se haga una prueba. Esta es una gran oportunidad”; exhortó Rodríguez Capó.
Este jueves, 28 de julio se realizarán pruebas libres de costo en los centros vacunación de VOCES en varios centros comerciales de la isla que incluyen a Plaza Las Américas, Plaza del Norte en Hatillo y en nuestra región Oeste en Mayaguez Mall de nueve de la mañana hasta las seis de la tarde.
“Estamos preparados para atender cientos de personas, en cada uno de los centros, que deseen y vengan”; enfatizó.