Por One Red Media
Con 14 casos positivos al novel coronavirus, el Municipio de Mayagüez ocupa la posición número 6 en el panel de control digital que contabiliza las cifras oficiales, así como el comportamiento del virus en la isla (dashboard). Mientras, San Juan, además de ser la capital de Puerto Rico, encabeza la lista de pueblos con mayor infección por el virus, con 54 casos positivos.
En total, hay 683 casos confirmados a nivel Isla, con un total de 40 muertes por COVID-19, contrario a lo que dijo esta mañana la agencia de Salud, que entonces indicó que habían 33 muertes. El mapa también aclara que EEUU tiene 4 casos y hay 332 casos con región no disponibles al momento. El mapa no presenta las muertes por región ni por pueblo.
Correspondiente a la región oeste de Mayagüez-Aguadilla ya son 52 los casos positivos confirmados en las métricas del Departamento de Salud. En segundo lugar –de la zona oeste- le sigue Cabo Rojo con siete casos, reveló esta tarde la nueva plataforma diseñada por el grupo de bioestadística del Departamento de salud, el grupo de trabajo Task Force COVID-19 -del gobierno central- y el Registro Demográafico.
Las gráficas presentan por pueblo en orden descendente con la cantidad de casos confirmados. Es así que a la Ciudad del Turismo Interno le siguen con cinco casos confirmados, los pueblos de Isabela y San Sebastián, respectivamente.
Los municipios de Añasco, Hormigueros y San Germán, reflejan cuatro casos cada pueblo. Mientras, Sabana Grande reporta tres casos y Aguadilla dos.
Los pueblos del oeste que por el momento presentan un solo caso positivo son Aguada, Lajas, Lares, Moca y Rincón.
Las Marías y Maricao parecen estar limpios de infección, según la gráfica.
Vea la plataforma aquí.

En un comunicado, el secretario del Departamento de Salud, el doctor Lorenzo González Feliciano, destacó que con esta herramienta se promueve el desarrollo de aquellas capacidades necesarias para aumentar la efectividad en la respuesta ante emergencias, tales como la de compartir e intercambiar información, de manera que se agilice el proceso de toma de decisiones utilizando la tecnología como motor principal.
“La integración de este dashboard representa un adelanto en el proceso de transición en la metodología de documentación, validación y reporte de los resultados de las pruebas de COVID-19 en Puerto Rico y su impacto en nuestro sistema de salud. Según ha ido evolucionando el virus en la isla, hemos tenido que ir ampliando las herramientas que utilizaremos para hacer frente al virus y añadir capacidades de divulgación de información a la ciudadanía. De esta manera, podrán seguir el impacto del COVID-19 con información actualizada y tomar determinaciones basadas en estadísticas científicas”, detalló el titular de Salud.
Según indicó, el nuevo sistema incluirá variables que van desde la enumeración de pruebas con resultados positivos a COVID19 en la isla, hasta el total de camas disponibles a través de todos los hospitales de Puerto Rico (intensivo, pediátricos, aislamiento, entre otros), total de ventiladores en uso, censo de pacientes y las defunciones a causa de la enfermedad, entre otras variables. La información provista contará con detalles sobre la demografía y los municipios a los que pertenece cada uno de los casos registrados con resultados positivos al coronavirus.
“Con esta herramienta no solo hacemos accesible información estadística para la población en general, sino que también le ofrecemos a los alcaldes, salubristas, expertos en asuntos de salud y a la prensa un mecanismo que persigue satisfacer las necesidades de cada uno de ellos para el ejercicio de sus funciones durante la batalla del COVID-19”, indicó González Feliciano.
González Feliciano se está reuniendo de manera virtual con los alcaldes para explicarles la manera en que trabaja la plataforma y aclarar las dudas surgidas, con el fin de que accedan sin problemas y tengan la información que necesitan para continuar implementando esfuerzos para atajar la propagación del virus.
Dicha plataforma será modificada, según la dinámica y las necesidades de información con relación al virus, incluyendo variables relacionadas a recursos dirigidos a hospitales, centros de salud o municipios. La misma forma parte de los proyectos de preparación ante emergencias en salud pública, como parte de los acuerdos cooperativos que la agencia estatal mantiene con el Departamento de Salud Federal, específicamente el CDC. Así como los fondos federales del Epidemiology and Laboratory Capacity Grant que recibe la Oficina de Epidemiología e Investigación del Departamento de Salud.
Se puede acceder directamente a través de la siguiente dirección https://statuscovid19.pr.gov o a través de la página web del Departamento de Salud www.salud.pr.gov/coronavirus.
Esta nota fue ampliada.
laislaoeste@gmail.com