Pulseo por la luz de residencias trastoca a la bahía bioluminiscente en Parguera

Por Daileen Joan Rodríguez / La Isla Oeste

A la sombra de lo que aparenta ser una controversia político partidista, hoy salta a la luz la comunidad del sector Papayo en La Parguera en Lajas, donde sus residentes exigen que se les instale el servicio eléctrico, pero el municipio se opone, planteando que la luz en el monte afectará a la bahía bioluminiscente.

Y es que, tras enterarse de un proyecto de la Oficina de Desarrollo Socioeconómico y Comunitario (ODSeC), que busca energizar unas 60 residencias en el Monte Papayo, a orillas de esa reserva natural, el alcalde Marcos Irizarry Pagán, manifestó su oposición, alegando que las residencias que serán beneficiadas fueron construidas ilegalmente; que son residencias de personas con dinero que invadieron para tener casas de veraneo; y que sus ocupantes no poseen títulos de propiedad.

Derechos de autor 2019 / One Red Media

Pero allí no queda todo. Aunque el sector Papayo forma parte del proyecto social de comunidades especiales, el alcalde alega que las 60 casas que solicitaron a la ODSeC ser energizadas, no están dentro de los límites de la comunidad especial de El Papayo.

“Esto se hizo por debajo de la mesa, sin hacer vistas públicas, sin coordinar con este alcalde y sin tener la delicadeza de venir a ver cómo procedería una “masacre” como esta”, manifestó Irizarry Pagán, asegurando que llegará hasta los Tribunales de ser necesario, para impedir el proyecto.

En conferencia de prensa desde la Plaza San Pedro, el alcalde destacó que el sector Papayo fue declarado una reserva natural por su proximidad a la bahía bioluminiscente bajo un Plan de Manejo, por lo que se comunicó con la gobernadora Wanda Vázquez Garced para plantearle el riesgo que corren los recursos naturales a consecuencia de la contaminación lumínica y la sedimentación que causaría la colocación de los postes. Alegó que la gobernadora se comprometió en ordenar detener el proyecto.

Suministrada

La Isla Oeste inquirió una declaración de parte de La Fortaleza, donde Omar Negrón, Asesor de Asuntos Municipales respondió que el caso se está consultando.

“Ayer recibimos comunicación por parte del alcalde de Lajas, Marcos A. irizarry Pagán, relacionada al proyecto de energización en el sector Monte Papayo del barrio La Parguera, en Lajas. Al momento, se están verificando las preocupaciones sobre el asunto planteado con la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) para poner en posición a la Gobernadora y coordinar una reunión sobre el particular”, dijo el funcionario en declaraciones escritas a este medio.

Mientras, Irizarry Pagán, insiste en que desconoce quién tiene o tuvo la titularidad del Monte Papayo y lo vendió en pedazos, para que hoy estas personas reclamen el servicio de energía.

“Estamos hablando de 60 casas. Se hicieron unos caminos con maquinaria –que no sé cómo los permitieron, porque es un área de reserva-; no tienen permiso de OGPe; no pagan CRIM y está allí. Ahora consiguieron que el director de la ODSeC, Jesús Vargas, les dé la autorización, porque tal vez le hicieron creer que son parte de la comunidad especial”, puntualizó el alcalde.

Empero, 60 residencias no se construyen de un día para otro; y si esto lleva pasando hace tiempo, ¿por qué se denuncia hoy?, preguntamos. “Porque ayer fue que nos enteramos”, despachó el primer ejecutivo lajeño.

Pero hasta la placita llegaron varios de los residentes que aspiran beneficiarse de la conexión energética. Wilfredo Ramos cuestionó porqué hace unos años la administración municipal le concedió endosos a su residencia, la que oficialmente compraron hace dos años.

Don Ermelindo Avilés Mercado, lleva residiendo en las faldas del monte hace 33 años y mostró sus documentos del CRIM a La Isla Oeste. “Estoy pagando”, puntualizó, desmintiendo las alegaciones del alcalde sobre la ilegalidad de su residencia.

Tras inquirir sobre el particular, el ayudante del alcalde, Ahymet Rivera, dijo  a este medio que “hubo personas que solicitaron permisos para luz y agua en el Papayo y no dijeron dirección dónde era“.

“A todas esas personas, el municipio va a estar enviando una carta para denegarle el permiso, porque si ellos fueron por un permiso con una dirección falsa, nosotros se lo dimos porque creímos en ellos, pero se les va a denegar el permiso”. Recalcó que toda persona de El Papayo que solicite el servicio de luz debe presentar dirección exacta y número de parcela.

Por su parte, Abraham Mercado Martínez, reside en Papayo hace 16 años. El hombre –que se presentó como líder de la comunidad- reconoció que lleva una lucha con el alcalde desde hace tiempo. Alegó que anteriormente Irizarry Pagán “había endosado dos o tres permisos a los que están en la primera fila (de casas). Pero cuando vino Leo Cotté (alcalde 2009-2012), él nos ayudó e hicimos la fase de (conexión) del agua. Había dejado una orden firmada para poner la luz, pero cuando el alcalde (Irizarry Pagán) vino, tumbó la orden”, señaló el líder comunitario, mostrando gestiones realizadas mediante la oficina de la entonces Representante, Jenniffer González.

Actualmente, Abraham y su esposa Celia, gastan $20 por noche para energizar su residencia mediante un generador de gas. Dijo que ante su situación, gestionaron con la AEE para energizar la comunidad, pero debido a la crisis fiscal de la corporación, intentaron por vía de ODSeC, donde recibieron el aval y dio inicio al proyecto bajo el número de caso WR5304823.

Desconocen de la Reserva

En medio de la controversia quedan los recursos naturales. Es conocido que la bahía bioluminiscente de La Parguera es una de tres existentes en la isla (bahía Mosquito en Vieques, Laguna Grande de Fajardo y la Bahía Bioluminiscente en Lajas) bajo plan de manejo por su valor ecológico marino. En los últimos años se ha levantado bandera de alerta para la preservaacion de este recurso natural, compuesto de microorganismos que tienen la capacidad de generar bioluminiscencia y son vulnerables a las condiciones ambientales. Una amenaza, según expertos, es la exposición a la luz artificial. Por esto, existe la Ley 218 que creó el Programa para el Control y la Prevención de la Contaminación Lumínica.

Es precisamente esta ley bajo la cual se ampara el alcalde de Lajas para oponerse al proyecto, que colocaría luz a casas que están en la cima del monte, a una distancia de 850 metros de la bahía.

Al preguntarle a Abraham si conoce que su residencia ubica dentro de la reserva natural, el líder comunitario expresó que “no, esto no es una reserva natural”, reclamando que si lo fuera el DRNA ya se los hubiera dicho. “Se consultó con Recursos (Naturales) cuando se fue a poner la tubería del agua y Recursos dijo que ellos no tenían nada que ver con eso”, acotó.  

Derechos de autor 2019 / One Red Media

Este medio solicitó una reacción del DRNA pero al cierre de este reportaje no se había obtenido una respuesta.

Para el pescador Richard Santiago, energizar las residencias significaría la terminación de esos recursos marinos en La Parguera. Cuestionó que les estén “otorgando permisos ilegalmente a esta gente para poner luz donde no deben poner; movimientos de tierra y tirar tierra en área marítimo terrestre que afecta la vida marina, porque cuando llueve el sedimento cae en los corales; y cortan árboles y cortan mangles”, sentenció el también comerciante local.

Recordó que antes podía pescar pulpos en esa bahía, y hoy no ya ni existen las langostas ni las escuelas de peces pardos.   “Si se muere la bahía bioluminiscente, tanto con el sedimento como con la contaminación lumínica, créame que seremos muchos los comerciantes de La Parguera que os vamos a quedar sin negocio”, despachó.

ODSeC sostiene que el proyecto va

Jesús Vélez Vargas, director de ODSeC (Foto facebook)

El director de ODSeC, Jesús Vélez Vargas, confirmó que en 2017, antes del huracán Irma, la comunidad solicitó una inspección ocular para atender la situación de falta de energía. Dijo que tras una Asamblea Comunitaria se reunió con personal de la AEE y se comenzó el proceso del diseño con una inversión total de $75 mil para el proyecto que se firmó el pasado 16 de mayo.

En el caso particular de Papayo, resaltó que tras enmendada la ley que asiste a las comunidades especiales en Puerto Rico, la agencia lo que busca es garantizar vivienda digna. “Lo que nosotros hemos intentado hacer es darle a la gente de las comunidades –sean especiales o no- aquellas utilidades que necesitan para vivir.

Derechos de autor 2019 / One Red Media

Es el caso de Francis Figueroa Hernández, quien dice padecer a gran escala al ponerse el sol, toda vez que padece de limitaciones físicas y en la oscuridad resulta más difícil trasladarse de un sitio a otro en su residencia. Por eso entre él y su compañero de vivienda hace 20 años, invirtieron en casi $15 mil dólares para instalar placas solares. Hoy, abogaron junto a los demás residentes porque se les incluya en el proyecto de energización. “Los días que está nublado no tengo luz, porque las placas se descargan”, acotó.

“Si la comunidad que nosotros pretendemos que tengan acceso a la utilidad de energía eléctrica, es buena para pagar el CRIM, pues entonces esa comunidad también es buena para ser servida adecuadamente por el estado”, puntualizó el director ejecutivo de la ODSeC.

Al preguntarle sobre qué medidas estará tomando la dependencia respecto a la bahía luminiscente, destacó que “a través de la AEE comenzamos un proceso para diseñar cómo se va  energizar las casas de esas familias para que tengan esa importante utilidad”. El funcionario dijo que una es la luminaria; la otra es el servicio a cada casa. Por lo que no necesariamente los postes que se coloquen llevarán luminarias, sino tendido eléctrico para las casas. “Se va  hacer un análisis de impacto ambiental y entonces se adecúa el diseño a las necesidades”, sostuvo Vélez Vargas vía telefónica.

El funcionario reconoció que en Puerto Rico existen invasiones de terrenos en diferente lugares, pero aclaró que, si bien es cierto que existe la necesidad de que la persona regularice su situación de titularidad… “no hay ninguna disposición en ley que me prohíba  darle ese servicio”. Vélez Vargas sostuvo que si tiene que enmendar el proyecto “para que no afecte el ambiente, lo vamos a hacer”.

Contribuye con La Isla Oeste

Confiamos en que aprecias la entrega de informaciones locales que te hacemos cada día. Ahora puedes apoyar nuestra gestión de periodismo independiente, donando cada vez que entiendas que puedes contribuir con nuestro taller.

$1.00

Periodista con 17 años de experiencia en periodismo hiperlocal. Fundadora de One Red Media / La Isla Oeste. Miembro de la Junta Directiva de la Asppro. Para preguntas o comentarios escribe a: daileenrodriguez@gmail.com

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.