Radican interdicto para revocar permisos a The Cliff en Aguadilla

Por Victor Manuel Vazquez Domenech

Aguadilla. La organización sin fines de lucro  Salva Aguadilla radicó un interdicto contra las empresas y el arquitecto del proyecto The Cliff para denunciar las invasiones, construcciones ilegales y atentados contra los recursos naturales de este municipio; informó la Dra. Jaris Marie Delgado, vicepresidenta de la organización, en una conferencia de prensa hoy en las instalaciones del Campamento Pelícano que ubica en el carretera 4458 de Aguadilla. 

“El miércoles, 28 de febrero se envió un interdicto, que ya oficialmente tenemos fecha de cuándo se va a ver en el Tribunal, el 14 de marzo de 2023 debido a que los permisos dados por la agencia fueron obtenidos por información engañosa, como dicen todos los peritos que hubo manipulación de la información y demás. Lo queremos es que se desista ya el proyecto y se detenga completamente”; indicó Delgado. 

 Los demandantes enumeraron varios puntos claves que sostienen la acción legal radicada, entre estos: 

  1. Los permisos dados por las agencias a The Cliff fueron obtenidos con información engañosa y con la intención maliciosa y deliberada.
  2. El desarrollador engañó a las agencias al someter información falsa para el cumplimiento ambiental en lugar de una Declaración de impacto ambiental (DIA).
  3. El proyecto invadió la zona de amortiguamiento de los 20 metros que estableció el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales
    (DRNA)para protección del acantilado.
  4. El proyecto está enclavado sin acceso a carretera municipal.
  5. El proyecto no provee acceso peatonal y vehicular a las playas ni al dominio público.
  6. El proyecto no presentó un estudio de suelo. Cuando se presentó fue limitado y tardío. El contenido del mismo no fue incluido en el expediente del proyecto hasta julio 2022.
  7. El desarrollador invadió los terrenos de colindantes.

“El mogote ya está completamente dañado, irremplazable y se perdió. Las otras áreas, si las paramos ahora tienen posibilidad de resurgir y renacer la parte ambiental y natural”; agregó Delgado. 

Entre los reclamos de la organización, junto a expertos en asuntos ambientales solicitaron varios remedios, que incluyen y no se limitan a: 

  1. Que se revoquen de manera inmediata de los permisos obtenidos bajo engaño de
    The Cliff
  2. Que se restaure el predio a su estado natural
  3. Que se designe de la Reserva Natural, Marina y Nacional del Pelícano Pardo
  4. Que se evite un desastre para la vida y la propiedad, según se demostró con el derrumbe recientemente ocurrido en el acantilado de The Cliff
  5. Que se cree un proyecto comunitario de interpretación del Karso Costero, de la historia de la industria de la Caña y del tren, y que proteja el Patrimonio Histórico Edificado del Muelle de Azúcar, el Almacén Antiguo y el Tanque de melaza
  6. Que se restablezcan los caminos
  7. Que se indemnice a los vecinos por los daños infligido. 

“Exigimos la salida completa y total del desarrollador de los predios y que se inicien los trabajos para recuperar los terrenos y declararlos “zona protegida” por su interés ecológico e histórico”; expresó Delgado. 

Galería de izq. a der: Ingeniero Abraham Hernández; el Héctor Quintero Vilella MS. PhD, Ecólogo – Asesor Científico; y Dra. Jaris Marie Delgado, VP Campamento.

Presentan 5 querellas ante el DRNA

De otro lado, el ecólogo Héctor Quintero Vilella, informó que hoy presentarían cinco querellas ante la Secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Anais Rodriguez relacionado a las irregularidades en esta construcción. 

“Tienen que ver con el relleno que se ha echado en la parte del muelle de azúcar. No sabemos los permisos que tengan para todo ese relleno que echaron allí”; abundó el también profesor de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. 

Indicó además, que se querellan porque el DRNA no ha dado el seguimiento adecuado de los reglamentos con respecto al hábitat. 

“Ahí hay dos tipos de hábitat y se especificó por el DRNA que se tenía que dejar una franja amortiguamiento de 20 metros a partir del acantilado hacia adentro para proteger. Ellos sometieron un diagrama y pusieron la franja dentro del acantilado. No están los 20 metros y ya se impactaron”; especificó. 

En el aspecto geológico destacó que en la DEA, que da origen al permiso de construcción, se especificó que utilizaron un mapa e información del Departamento de Agricultura. 

“La descripción parece que se la inventaron porque no es la que dice. Ellos reclaman que utilizaron del Servicio Geológico, pero no aparece eso”; indicó Quintero Vilella. 

También señaló que en el mapa geológico aparecen dos fallas geológicas. Una al sur del proyecto y otra al este del proyecto bien cercanas una de la otra. 

Relacionado al estudio geotécnico, el geólogo con más de 40 años en esa área, argumentó que el mismo tiene serias fallas pues el mismo estudio dice que no se suministró la carga que iba a tener la carga que iba a tener las edificaciones, ni la topografía que iba a haber así como otros detalles de la construcción. 

“Por lo tanto se hizo un estudio geotécnico sin saber exactamente qué se va a hacer allí. Peor aún, el estudio geotécnico se hizo en el 2021 en la tierra rasa, sin nada, entonces las recomendaciones son para esa condición”; detalló. 

Agregó que el área del Muelle de Azúcar ha sido seriamente impactada pues allí había árboles y vegetación. 

“Recientemente se encontró una planta hospedera de una mariposa que está amenazada”; comentó. 

Expuso que con toda esta información provista al DRNA el proceder debe interrumpir la construcción y que se haga cumplir las leyes ambientales. 

“Es un desastre eso ahí. Eso se ven en las fotos aéreas. Yo hice unas gráficas en el 2014, 2020 y ahora y eso es destrucción”; exclamó Quintero Vilella 

Añadió que si se construye el edificio allí eso tiene un impacto acumulativo indirecto a la fauna y otras especies alrededor, por lo que concurre, con otros expertos, en que tenía que hacerse una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). 

Vecinos denuncian fisuras y grietas en sus residencias causados por los movimientos de la construcción 

Mientras, Soraya Sexto, residente de Aguadilla por más de 65 años, denunció que se ha visto afectada directamente por el movimiento extenso de remoción de terreno, la remoción de la corteza y la destrucción del mogote que realiza el desarrollador del proyecto. 

“Las vibraciones que han causado esas máquinas pesadas, han causado fisuras y grietas en nuestra casa; una casa construída a final de los años 50 y principios de los 60. Nos hemos quejado directamente con el desarrollador y no hemos obtenido la ayuda necesaria”; subrayó Sexto. 

Abundó que el desarrollar se ha negado a entregarles el estudio de suelo con el propósito de entender el por qué se utilizaba ese tipo de movimiento de terreno. 

“Ante esa situación tuvimos que acudir a los tribunales para obligar al desarrollador a entregar un estudio de suelo que se suponía que fuera parte del expediente desde el principio de que se removió la primera pulgada de terreno”; indicó la vecina aguadillana. 

Mencionó que el movimiento de terreno data desde el año 2018 y no fue hasta junio de 2022 que se encontró el estudio de suelo en el expediente de la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe). 

“Por ende, por eso es que ha estado ocurriendo lo que está ocurriendo porque evidentemente se están haciendo las cosas mal. No se ha hecho los esfuerzos, los estudios previos necesarios, las protecciones necesarias para poder evitar que este proyecto tenga el impacto negativo que está teniendo directamente en los vecinos que nos estamos viendo afectados”; exclamó Sexto. 

Aseguró que ya su casa ha tenido daños en la estructura y que los ingenieros estructurales han identificado fisuras y grietas preocupantes en su propiedad, inclusive en el área de la piscina. 

Sexto hizo un llamado a la cordura al desarrollador y a sus consultores para hacer lo correcto. 

“En ningún momento se ha dicho que no debe haber un desarrollo pero si hay que hacerlo correctamente, respetando los reglamentos, respetando las leyes, respetando los retiros. Todo lo que las agencias han dicho en papel, pero no se ha puesto en práctica”; exhortó. 

De otro lado, el ingeniero Abraham Hernández, residente del área, se mostró preocupado por el ambiente y por el maltrato hecho a los pelícanos, la boa puertorriqueña y las golondrinas tras las construcciones del área. 

“Esperamos resultados muy positivos para el pueblo de Aguadilla”; comentó sobre el interdicto radicado para la paralización del proyecto. 

Hernández le hizo un llamado directo al desarrollador Carlos Román: “Que se retire y deje esos terrenos para el pueblo de Puerto Rico los pueda desarrollar de una mejor forma y más adecuada como debe ser. Desarrollarla como una foresta natural para que proteja el ambiente y toda esa zona porque sencillamente eso lo necesitamos para el pueblo de Aguadilla”; reclamó Hernández. 

El interdicto para la revocación de los permisos del proyecto The Cliff fue radicado en el Tribunal de Aguadilla y solicita como remedio el que se paralice y se revoquen los permisos. 

“Ante la evidencia presentada,  la conclusión pericial es que el proyecto The Cliff no podía presentarse bajo la Ley de Certificación y se necesitaba forzosamente una Declaración de Impacto Ambiental. Por ende, los permisos del proyecto The Cliff son nulos y deben ser inmediatamente revocados”; concluyeron los deponentes durante la conferencia de prensa de hoy. 

Víctor Manuel Vázquez Domenech
Periodista at Freelance | vimavado@gmail.com

Periodista aliado de WABA 850 AM

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.