El Capitolio. El presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz y el senador Héctor Martínez, radicaron un proyecto de ley para facilitar la labor de los notarios a través de medios electrónicos y virtuales, para que la banca pueda otorgar hipotecas durante la cuarentena, en especial beneficio de los afectados por los terremotos del pasado mes de enero.
Las restricciones impuestas durante la cuarentena han afectado la labor notarial que requiere básicamente durante todo el proceso hipotecario, que todas las partes comparezcan y se verifiquen personalmente la documentación de rigor.
El mercado de hipotecas en la Isla ronda anualmente sobre 14,000 hipotecas con un impacto económico de $2,500 millones. Se estima de manera conservadora, que cerca de 2,000 transacciones hipotecarias se mantienen detenidas a causa de la pandemia, con una inversión de $300 millones durante el pasado mes.
Por ello, el Proyecto del Senado # 1564 de la autoría de ambos, busca enmendar la Ley Notarial de Puerto Rico, a los fines de permitir el otorgamiento de escrituras, actas, testimonios, y otros documentos notariales de manera electrónica o virtual. También, disponer que un notario podrá dar fe de las firmas de los otorgantes mediante medios electrónicos, incluyendo la videoconferencia, así como establecer disposiciones transitorias a esos fines.
Como parte del efecto económico que el Covid-19 ha causado en la Isla, se ha paralizado el tráfico de las transacciones jurídicas, incluyendo la banca y el mercado de bienes raíces. Muchas de estas transacciones que usualmente se hacen mediante escritura pública ante notario, no se han podido realizar, como parte del efecto de las medidas de distanciamiento social. El estado de derecho vigente en Puerto Rico limita la posibilidad de ejercer la función notarial de manera remota, pues uno de los pilares de la fe pública es la inmediatez y presencia física ante el notario.
Peor aún, señaló Martínez, es que los ciudadanos y las familias para cumplir con los requisitos legales del otorgamiento de las hipotecas, han invertido sus limitados recursos en documentos con vencimiento, como el historial de crédito, estudio de título y tasación, lo que supone un daño mayor si no se realiza la escritura en el tiempo definido para ello.
“Las herramientas tecnológicas que existen actualmente permiten la videoconferencia, donde el notario y las partes en un documento público, pueden interactuar de manera virtual para poder llevar a cabo el otorgamiento de un documento público”, expresó Martínez.
Recordó que, aunque la Ley 196-2007, autorizó al Tribunal Supremo a reconocer las firmas electrónicas y a regular la manera de llevarse a cabo, sobre 12 años después de aprobada el estatuto, el Poder Judicial nunca ha regulado su uso.
Tanto Rivera Schatz como Martínez exponen en el P del S 1564, que países como España, Francia y México, han recurrido a herramientas digitales para apuntalar la actividad notarial y facilitar el otorgamiento de hipotecas. Igualmente, Nueva York, donde el gobernador Andrew Cuomo firmó una Orden Ejecutiva autorizando a los notarios a poder dar fe de la firma de una persona a través de métodos electrónicos con audio y video.
“Tenemos que maximizar el uso de la tecnología disponible en tiempos en que se debe evitar el contacto entre personas. Esto, sin lugar a duda, es necesario no solamente para atender la situación que enfrentamos actualmente por la pandemia a causa del COVID-19, sino para incluir unas herramientas adicionales de forma permanente, para que los notarios puedan ejercer su función con diligencia, dentro del marco de la fe notarial”, expresa la medida del Presidente senatorial y el senador Héctor Martínez.
…