security logo

Realzan casos de fraude cibernético: ¿Cómo evitar caer en la trampa?

Hasta agosto de este año se registraron 68 querellas de fraude cibernético, 44.6% más de las registradas para la misma fecha en el 2022.

Esta es una versión extendida para La Isla Oeste del reportaje televisivo realizado por Diego González Rodríguez
para STV Noticias, el noticiario oficial de la Universidad del Sagrado Corazón.

Por Diego A. González Rodríguez / Especial para La Isla Oeste

En lo que va de este año, el Negociado de la Policía de Puerto Rico ha registrado más casos de fraude cibernético de los que se reportaron en todo el 2022. El teniente Luis Maldonado Miranda, director de la División de Crímenes Cibernéticos, atribuyó el alza a la alta incidencia de phishing y otros esquemas de fraude que utilizan los estafadores.

Este año el phishing (cuando el estafador se hace pasar por alguna compañía para obtener información personal) ha tenido un auge, especialmente a través de llamadas telefónicas y mensajes de texto.

“También hemos observado que hay una frecuencia en ese tipo de casos de lo que tiene que ver con extorsiones, ya que el criminal busca información sensitiva de las personas para exponerla o tratar de chantajearlos diciéndole que van exponer información sensitiva si no les pagan. A eso le llaman blackmail”, explicó el teniente Maldonado Miranda.

El número de querellas de fraude cibernético tuvo su pico entre 2020 y 2021, cuando la mayoría de las personas se encontraban confinados en sus casas a consecuencia de la pandemia del COVID-19. En 2022 hubo una disminución considerable de casos reportados, no obstante, hasta agosto de este año se registraron 44.6% más querellas que para agosto del año pasado. Además, se han reportado tres casos más que en todo el 2022. Cabe recalcar que en muchas ocasiones, las víctimas no reportan los casos a la Uniformada.

Para evitar caer en este tipo de esquemas el director de la división recomendó estar alerta a las comunicaciones que recibe a través de mensajería, correo y redes sociales, no brindar ningún tipo de información sensitiva, evitar la publicación de datos personales en redes sociales y no seguir enlaces provenientes de correos electrónicos o mensajes sospechosos. Asimismo, de notar alguna irregularidad en su cuenta de banco, debe comunicarse inmediatamente con su institución bancaria.

El teniente explicó que la prevención y tomar medidas de ciberseguridad es de suma importancia, ya que el ciberdelicuente se sostiene de los usuarios “débiles” que no protegen su información.

“Siempre se exhorta a establecer una contraseña segura; two step verification (verificación de doble paso) en todas sus cuentas, cuenta de banco; añadir un método alterno de verificación. Puede ser una llave física, una llave virtual, reconocimiento facial para fortalecer la seguirías de sus cuentas…Si está utilizando redes sociales crea un email aparte, separado, que usted no tenga ese email en su cuenta de banco”.

-Teniente Luis Maldonado Miranda, director de la División de Crímenes Cibernéticos del NPPR

Las personas mayores no son las únicas susceptibles a ser víctimas de fraude cibernético. De hecho, Maldonado Miranda planteó que este demográfico se está informando y está atendiendo a las charlas de ciberseguridad que brinda la uniformada. Un blanco que muchas veces pasa desapercibido son los niños. “Es importante que estamos pendiente a esa población que muchas veces está vulnerable, como los niños. Los menores de edad, que también son curiosos y entran a las redes sociales, se suscriben, y los papás no le chequean bien el teléfono”, expresó.

Si usted ha sido víctima de algún tipo de crímen cibernético, haga una querella a la policía y repórtelo al gobierno federal en www.ic3.gov.


Esta es una versión extendida para La Isla Oeste del reportaje televisivo realizado por Diego González Rodríguez para STV Noticias, el noticiario oficial de la Universidad del Sagrado Corazón.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.