Resurgen desperdicios biomédicos en litoral de Mayagüez

Por Daileen Joan Rodríguez / Para La Isla Oeste

Mayagüez. La reaparición de desperdicios biomédicos durante una limpieza de playa realizada hoy por varias organizaciones de la comunidad en la Reserva Boquilla en Mayagüez alarmó a los casi 150 voluntarios que documentaron la gran cantidad de basura y bolsas de suero con aparente residuos de sangre, recogidos de la costa.

El problema no es nuevo. En efecto, por más de cinco décadas el misterio de las bolsas de desperdicio biomédico ha sido objeto de investigaciones, tanto en la Junta de Calidad Ambiental, como en el  Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, pero nadie ha podido determinar de dónde proviene esta basura.

El pasado cuatrienio, el entonces representante Efraín de Jesús, celebró vistas públicas bajo la Comisión de Desarrollo del Oeste, sobre la Resolución de la Cámara 630, que buscaba investigar de dónde proceden los desperdicios biomédicos encontrados a lo largo de ese litoral hasta la costa de Mayagüez.

La investigación inició tras denuncias ciudadanas y de propio conocimiento del legislador, quien participó una limpieza de playas en el 2013, cuando al menos 19 bolsas de desperdicios biomédicos fueron recogidas.

Hoy, el actual representante por el distrito 18, José “Ché” Pérez Cordero, participó de la limpieza realizada en ese litoral por parte de decenas de voluntarios, quienes documentaron el problema, que quedó sin respuestas en la comisión cameral que presidió De Jesús, bajo la Resolución de la Cámara 630, cuando para entonces el Instituto de Ciencias Forenses (ICF) certificó que el contenido de estas bolsas “no es sangre humana”.

En las pasadas vistas públicas, la JCA depuso que las bolsas no concordaban con las utilizadas por las compañías que trabajan este tipo de material en la zona que demarca el río Añasco.

De Jesús planteó entonces que la teoría presentada ante la comisión cameral que investigó este problema, era que las bolsas, al no contener sangre humana, pudieran responder al manejo de  intervenciones clandestinas por peleas de perros. Empero, dijo que esa teoría de las peleas de perros es muy simplista porque el problema viene sucediendo desde los años 1960.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

“Estamos buscando los responsables de esta terrible acción, pues como se dan cuenta es un peligro para nuestras playas, los animales que la utilizan para hacer sus nidos como las Tortugas Marinas en Peligro de Extinción y para nosotros los Tortugueros cuando tenemos que hacer el inventario del nido/eclosión”,  manifiesta una entrada en la pagina defacebook del grupo Tortugas Marinas Área Oeste.

“La vida de todos es muy valiosa para que otros vengan a contaminar los que nos pertenece a todos. Para los que la desechan parece insignificante, pero para muchos otros es vergonzoso ver esto a diario por 26 años consecutivos”, añade el comentario que adjunta sorprendentes fotos del recogido de hoy.

Por años, residentes cercanos a las costas de Mayagüez, incluyendo de la comunidad Jardines del Caribe, que ubica cerca a la desembocadura del Río Añasco, han denunciado en la prensa que la recurrencia de estos productos entre muchos otros desperdicios va en detrimento de la salud del ambiente y del ser humano. En ese litoral se pueden ver televisores, juguetes, botellas y latas de aluminio por doquier.

Toda la bahía de Mayagüez, desde Cabo Rojo hasta Añasco, incluyendo Desecheo, es fuente de trabajo para los pescadores.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.