El Capitolio- El Senado aprobó en la sesión de hoy implementar el concepto que establece al Gobierno como ‘Empleador Único’ y dio su consentimiento a un proyecto cameral que propone enmendar diversas leyes para lograr, mediante excensiones contributivas, la retención y el retorno de profesionales a la Isla.
El Proyecto de la Cámara 454, que fue aprobado con 21 votos a favor y cinco en contra, propone implementar el concepto de ‘Empleador Único’ del Gobierno mediante “Ley para la Administración y Transformación de los Recursos Humanos en el Gobierno de Puerto Rico”. Los funcionarios gubernamentales, con excepción de trabajadores de la Legislatura, rama judicial, corporaciones o instrumentalidades público-privadas, serían empleados del Estado y no de agencias en particular.
Según se esboza en la pieza legislativa, mediante el ‘Empleador Único’ se podrá lograr “la mejor utilización de los recursos humanos donde exista una necesidad apremiante mediante la movilidad, sin que el empleado tenga que renunciar al puesto que ocupa y comenzar de nuevo en otra jurisdicción gubernamental en principio y eventualmente hasta en otras jurisdicciones no gubernamentales. El Gobierno central cuenta con 118 agencias ejecutivas a un costo de $21,800 millones para proveer 340 servicios, según la medida. Por tanto, y mediante la reevaluación de servicios que puedan ser consolidados, eliminados y/o delegados a la empresa privada “se puede garantizar el ofrecimiento de servicios a nuestros ciudadanos, sin que esto conlleve despidos de empleados públicos”.
Ante preocupaciones expresadas por miembros de las minorías, el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz expuso que los trabajadores del Gobierno estaban “preocupados” cuando en las vistas de transición en diciembre pasado el entonces secretario de Estado, Víctor Suárez, expresó que por la crítica situación fiscal del País era muy probable que el Estado se quedaría sin dinero para pagar la nómina del mes de febrero corriente, problemas en la retención de cheques relacionadas a partidas al Sistema de Retiro pero que fueron utilizadas en el Fondo General. “En ese momento los trabajadores tuvieron preocupación, frustración y hasta rencor porque se les estuvo tomando el pelo en cuanto a eso”, argumentó.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Gobierno, Miguel Romero, expuso que mediante la aprobación de este proyecto “el servicio de recursos humanos será más eficiente y donde se necesita pero sobre todo para que estas transacciones sean más económicas y eficientes y que se ajusten a la realidad económica y fiscal del Gobierno. Es una herramienta de transformación y de servicio a Puerto Rico”.
La senadora Zoé Laboy, quien fue Secretaria de Corrección, se expresó a favor del Proyecto porque representa una “uniformidad” que “beneficia a los compañeros empleados públicos”. Asimismo, recalcó que de haber movimientos de empleados públicos a la empresa privada mantendrán sus salarios y beneficios. Aseguró que con esta ley no se botarán empleados gubernamentales. “Nos ayuda a convencer la Junta de Control Fiscal (JCF) que no es necesario el despido”, dijo.
De manera similar se expresó el ex secretario de Recreación y Deportes, el senador Henry Neumann. “Era sumamente frustrante ver como la agencia poco a poco se iba vaciando y uno imposibilitado de llenar esas vacantes. Muchas oficinas se hicieron inoperantes”, recordó.
Asimismo, el Senado favoreció con enmiendas el Proyecto de la Cámara 3, que enmienda la ‘Ley de Fideicomisos’ y el ‘Código de Rentas Internas’ para incorporar incentivos para la retención y retorno de profesionales a Puerto Rico. Además, la pieza legislativa atiende conflictos estatutarios, protege los cónyugues sobrevivientes y crea una apertura para que más patronos ofrezcan planes de retiro. Esta medida fue endosada por el Departamento de Hacienda, la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) y el Departamento de Justicia.
En la presentación de esta pieza legislativa, Rivera Schatz argumentó que el proyecto cameral se enfoca “en incentivar al ciudadano que se convirtió en un profesional que aquí no tenía las condiciones para desarrollar su práctica y optó por irse de Puerto Rico. No estamos hablando de ricos”. Las expresiones se produjeron luego de que en el Hemiciclo varios senadores se expresaran indicando que esta medida está enfocada en el sector adinerado del País. Por esta razón, aseguró que “después de los cuatro años del gobierno popular no quedan ricos en la Isla”.
De otra parte, el Senado concurrió con las enmiendas sometidas por la Cámara de Representantes al Proyecto del Senado 51 que crea la Ley para la Descolonización Inmediata de Puerto Rico. También, dispone los mecanismos para la ejecución de consultas electorales al amparo de la legislación federal vigente. La concurrencia fue aprobada con 21 votos a favor y cinco en contra.
El Alto Cuerpo dio su aval a la Resolución del Senado 84, radicada por Rivera Schatz que ordena la creación de la Comisión Especial para la Evaluación del Sistema Electoral de Puerto Rico “la cual se encargará de realizar una investigación exhaustiva de dicho sistema y sus procesos”. Esta Comisión tendrá jurisdicción sobre la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) y sobre todas las entidades de la Rama Ejecutiva y los municipios que participen en la estructura o en los procesos relativos al sistema electoral. Los integrantes serán los senadores Miguel Romero, Itzamar Peña, Henry Neumann, Migdalia Padilla Alvelo, Thomas Rivera Schatz, Eric Correa, Eduardo Bhatia, Juan Dalmau y José Vargas Vidot.
De otra parte, el Senado dio paso a las resoluciones del Senado 29, 32, 35, 41, 49 y 59.