
Líderes del sector reiteran que no es momento para más cargas económicas
Por Daileen Joan Rodríguez
San Germán. Hacer negocio en Puerto Rico es casi insostenible en la “era post desastres”. Según líderes del sector privado, la tendencia imita a la figura mítica de una serpiente que se come el rabo.
Y es que, al tiempo en que muchos desempleados se reinventan emprendiendo negocios durante la pandemia, existen patronos que se quedan sin mano de obra y consecuentemente tienen a cerrar operaciones. Entonces esos otros desempleados buscan emprender en medio de una economía que no les permite costear los gastos de nómina. Es una cadena infinita entre patrono sin empleados y desempleados emprendiendo sin destrezas administrativas, en inminente fracaso.
Así, las oportunidades de hacer negocio en Puerto Rico siguen encareciendo a juicio de la presidenta de la Cámara de Comercio del Oeste, Waleska Sánchez de Gutierrez.
“Tras que en estos pasados cuatro años hemos estado viviendo distintas dificultades que han afectado el que los negocios puedan continuar su actividad económica de una manera efectiva o asertiva, la realidad es que vemos -tan reciente como estos días-, una legislación de Reforma Laboral, que no apoya para nada el continuar haciendo negocios, expresó, aclarando que está a favor de los derechos de los trabajadores y reconociendo que es necesaria la Reforma Laboral, pero “este no es el momento idóneo”.
El pasado 20 de junio el gobernador Pedro Pierluisi convirtió en ley el Proyecto de la Cámara 1244 para la Reforma Laboral, pese a que la Junta de Supervisión y Administración Financiera (JSAF) advirtió que tendría un efecto adverso en la economía. Entonces, el gobernador reiteró que Puerto Rico ha experimentado un resurgir de su economía, con un aumento significativo en todos los indicadores económicos por más de quince meses corridos, pero reconoció que, al igual que alrededor del mundo, Puerto Rico enfrenta retos de inflación y aumentos en el costo de vida.
En este marco, la presidenta de la CCO recordó que por los últimos meses ha habido negocios que no han podido operar porque la pandemia de covid-19 no se los ha permitido. “Hay negocios que han tenido que continuar operando, aún sin generar ingresos. Ese empresario está lacerado”, dijo Sánchez en entrevista con La Isla Oeste durante un foro celebrado el jueves en la Universidad Interamericana de San Germán auspiciado por la Junta Local de Desarrollo Laboral del Suroeste y el Puerto Rico Small Business Tecnology and Development Center (PR-SBTDC).
“Si le sumas el problema de reclutamiento de empleados (impactado por las ayudas federales como el PUA), la gasolina, energía eléctrica y agua más costosas; y también una empleomanía más costosa, es duro”, dijo.
Sánchez insistió en que esta reforma laboral “lamentablemente encarece la actividad económica, encarece el hacer negocio y al final se traduce que todo será más costoso. Porque por más que un empresario intente hacer negocio sin impactar el bolsillo del consumidor, la realidad es que no todo lo puede absorber. Cuando miras bien, todos los productos y servicios encarecen, porque de algún lado tiene que salir”, puntualizó.
Según explica, ante la nueva Reforma Laboral muchos empresarios optan por reclutar personal mediante el mecanismo de Servicios Prestados. Ciertamente, esto se presta para operar negocios, no necesariamente bajo el marco de la ley, advierte. “¿Estaremos empujando a esta gente a que siga operando dentro de un marco de economía subterránea?, inquirió.
Los permisos
El presidente de la Junta Local de Desarrollo Laboral del Suroeste, Roque Abad Ramírez, destacó que además de todos los factores mencionados, el empresario enfrenta retos al conseguir los permisos necesarios para su negocio.
Ël conseguir la permisología para establecer una empresa o expandirla es tedioso y cuesta arriba. Tenemos una cantidad de entidades que le dan la mano al empresario como son las incubadoras de negocio, SBTDC, la Inter (Programa de Incubadora y Aceleradora de Pequeñas Empresas, SBIA por sus siglas en inglés), la de la Universidad de Puerto Rico (Área E), pero no es suficiente. La empresa necesita más agilidad en la permisología y más orientación gubernamental”, puntualizó Ramírez.
Y aunque ha incrementado el acceso a capital, a raíz de las ayudas federales, la directora interina de PR-SBTDC, Ivonne Negrón, respondió a preguntas de La Isla Oeste que “uno de los retos más grandes que tiene el Gobierno para el pequeño negocio que quiere formalizar (su operación), tarda meses. Hay gestores, pero te cobran”.
Negrón, reconoció además que los emprendedores enfrentan retos desde levantar su puntuación crediticia hasta la capacitación en el ámbito administrativo.
Según Negrón, el perfil de un nuevo empresario responde a muchos profesionales que quieren lanzarse a trabajar por cuenta propia, en busca de una flexibilidad de tiempo, pero no están preparados para administrar.
En la “era de los desastres”, ha habido un incremento de nuevos negocios en un 15 por ciento. Las edades de los nuevos empresarios reflejan entre las edades de 27 a 45 años, dijo Negrón.
“Hay un gran número de mujeres que se están lanzando, que toman un rol proactivo en sus carreras”, agregó. Empero, reconoció que muchos de los emprendedores tienen dificultad con su puntuación crediticia. “Así que, la realidad es que también ese empresario tiene que construir un crédito”, acotó, poniendo en perspectiva los retos económicos.
Por su parte, la consultora en planillas, Yumary Peña Torres, urgió a las autoridades gubernamentales que agilicen más el proceso de los comerciantes ante la plataforma de SURI, porque no todos son diestros en la tecnología. Sugirió además a los municipios, que contraten más personal para llenar planillas comerciales.
“El pequeño comerciante, que tiene un carrito, que no tiene experiencia con llenar planillas, tiene que estar pagando $300 hasta $2,000 por hacer una planillas que se tardan, porque los informes tienen que estar auditados”, dijo. “Los comerciantes están sufriendo porque no tienen la experiencia”, concluyó.

Daileen Joan Rodríguez
Fundadora de One Red Media LLC, laislaoeste.com y detuisla.com. Periodista con 18 años de experiencia en cobertura regional. Dirigió el Capítulo Oeste de la Asppro. Nominada por OPC en Noticia del Momento 2015.