
Por Víctor Manuel Vázquez Domenech
En el área suroeste del país la secuencia después de los temblores de enero de 2020, sigue vigente. Así lo aseguró Víctor Huérfano, director de pa Red Sísmica de Puerto Rico.
“Como parte de esa secuencia, vamos a tener algunos eventos así de importancia”; explicó Huérfano durante una entrevista para el programa Desayunando de la emisora radial WABA 850 AM.
El pasado domingo en la mañana se sintió un temblor de 4.5 que fue reportado sentido a través de toda la Isla de manera más apreciable en el área suroeste.
“En el área de Guánica fue fuertecito. De hecho, hubo gente que reportó movimientos de objetos, ruidos en la estructura, hasta una explosión antes del evento; que es bastante de acuerdo con lo que la gente ha venido reportando en las situaciones anteriores”; abundó el experto.
Según reportes del Negociado para el Manejo de Emergencia y Administración de Desastres, tras el evento del domingo no hubo reporte de daños ni activación del protocolo de tsunami.
“Es un evento que causa un poco de ansiedad de nuevo en la población pues recuerda la situación de hace tres años eso causa un poco de ansiedad en la población, pero eso es parte de esa secuencia que aún sigue vigente y seguirá vigente por un tiempo adicional”; subrayó Huérfano.
El área suroeste es una de las zonas más activas, aunque siguen siendo problemáticas las zonas como el Cañón de la Mona, la Trinchera de Puerto Rico al norte y la de las Islas Virgenes.
“Recomendamos a la población que tengan sus planes de emergencias porque los temblores no son exclusivos del suroeste. Toda la Isla, incluyendo Islas Virgenes, y las islas vecinas, como República Dominicana , Haití, Jamaica y las demás Antillas Menores pues como todas las islas estamos las Antillas Mayores y Menores en la zona de convergencia de las placas pues eso nos expone a estos eventos sísmicos”; agregó Huérfano.
En Puerto Rico tiembla desde siempre. En el 2020 tembló y las placas van a continuar su curso.
“Los eventos sísmicos nos van a acompañar por buen tiempo y no hay manera de evitar eso. Los eventos no se pueden evitar pero si lo que podemos hacer es prepararnos. Mantener nuestros planes de contingencia, saber muy bien qué hacer, preparar nuestra infraestructura para ese tipo de problemática”; indicó.
Como parte de la secuencia sísmica en el área suroeste, los expertos indican que podría haber la posibilidad de terremotos de mayor magnitud.
“No se puede descartar de plano de que no pueda ocurrir un evento de importancia. Tal vez no equivalente, ojalá nunca mayor a lo ocurrió en el 2020, el 7 de enero, pero eso es parte dentro de esa dinámica”; añadió.
El Servicio Geológico y expertos en la universidad coinciden en que no se puede descartar la posibilidad de que ocurran mayores temblores.


Víctor Manuel Vázquez Domenech
Periodista aliado de WABA 850 AM