San Juan. El Movimiento Autónomo de Sordos (M.A.S.) en representación de toda la comunidad de sordos en Puerto Rico compuesta por unas 200,000 personas, agradeció al Senado de Puerto Rico la aprobación unánime de una medida que garantiza el acceso a la justicia a las personas sordas para que se acaben las violaciones de derechos que enfrentan en dependencias de gobierno y tribunales.
“Estamos bien contentos porque esto es un paso de avance para la comunidad sorda porque reconoce que somos seres humanos que merecemos respeto e igualdad a los demás puertorriqueños. Esto nos permite acceso y que nos respeten nuestro lenguaje y cultura en los tribunales y otros foros”, manifestó Edgardo Figueroa, presidente del M.A.S.
La medida fue de la autoría del senador del Partido Independentista Puertorriqueño, Juan Dalmau y contó el aval unánime de todas las demás delegaciones. El PS 663 ordena a que haya un intérprete de lenguaje de señas en todas las etapas de un procedimiento criminal, incluida la vista de causa probable para arresto. Un aspecto crítico de esta medida es que en el caso de que una persona sorda sea arrestada, no le pueden poner esposas que impidan su comunicación en lenguaje de señas que es la forma en que se comunican los sordos.
“Es como si a una persona le taparan la boca para que no hablara. Lo mismo pasa cuando a un sordo le amarran las manos. Por eso esta medida es tan importante porque garantiza un respeto”, agregó Figueroa.
La medida ahora pasa a la Cámara de Representantes y luego a la firma del Gobernador Ricardo Rosselló.
La medida fue radicada el pasado 18 de marzo, y es el producto colaborativo de un esfuerzo en el que participaron el Lcdo. Juan José Troche Villeneuve por la Sociedad para la Asistencia Legal (S.A.L.); Edgardo Figueroa, presidente del M.A.S., otros miembros de M.A.S. y de la comunidad sorda, el senador Dalmau y otros senadores de mayoría y minoría.
La expresión facial y lenguaje corporal son partes integrales del Lenguaje de Señas y la cultura sorda. Es un idioma formalmente reconocido, que cuenta con su propia estructura gramatical rica y caracterizada por la configuración de las manos, de sus movimientos, de sus orientaciones, de su ubicación espacial y de los elementos no manuales como son los movimientos labiales, faciales, linguales, etc. Cada país tiene su propia lengua de señas. Sin embargo, el de Puerto Rico es uno de los más ricos en el mundo porque es los más antiguos e integra gestos de aquí, de inglés de y varios países europeos y latinoamericanos. Por eso a los intérpretes locales se les hace bien fácil interpretar para otros mercados.
Recientemente el Gobernador Ricardo Rosselló convirtió en ley una medida para enseñar lenguaje de señas en las escuelas públicas. Dicha medida también fue presentada por el senador Juan Dalmau y es histórico el hecho de que fue aprobada por unanimidad por ambos los cuerpos legislativos. M.A.S. y la comunidad sorda está a la espera de iniciar el diálogo con el Departamento de Educación y se ofrece públicamente para colaborar con la secretaria Julia Keleher en el diseño del currículo.
M.A.S. se organizó en agosto de 2017 y en menos de un mes ya tenía casi 3,000 socios sordos totales, profundos y parciales. Los planes se detuvieron porque tras el paso del huracán María, encontraron que las comunidades más abandonadas eran los sordos y organizaron ayudas alrededor de la isla. Ese proceso se mantiene.
laislaoeste@gmail.com